Es tras el compromiso asumido por Alberto Fernández en diciembre pasado luego de la conferencia de prensa que se realizó en la sede nacional de la CTA Autónoma para reclamar el cese de la persecución y criminalización de las comunidades.
La CTA Autónoma, la APDH La Matanza, el Espacio Socio-ambiental Intercuencas, el CeProDH y diputados del FIT Unidad, conformaron la Comisión que mantiene diferentes reuniones en la ciudad patagónica para contribuir a la resolución del conflicto y garantizar el respeto a los derechos de las distintas comunidades.
La Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma emitió un pronunciamiento en torno a un nuevo 12 de octubre, cuando se conmemora la llegada del colonizador a nuestras tierras en un contexto de avanzada represiva contra los pueblos originarios en sus territorios.
La encabezaron el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el titular de la CTA, Hugo “Cachorro” Godoy, ante una importante cantidad de medios de comunicación que acudieron durante el mediodía de este martes a la sede del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).
Expresamos: que al día de la fecha tres de nosotras seguimos injustamente encarceladas en la PSA de Bariloche. Llegando al sexto día de huelga de hambre: 4 de nosotras nos encontramos desde las 4:30 de la madrugada del día 9 en prisión domiciliaria.
El martes a las 13horas, en la sede del Serpaj ubicada en la calle Piedras al 730 de CABA, se realizará una conferencia de prensa en repudio al violento desalojo, represión y detención de 7 mujeres de la comunidad mapuche del Lof Lafken Wincul Mapu, y para exigir la inmediata liberación de las detenidas.
Fue tras el violento operativo de la policía en tierras ancestrales que derivó en la detención de al menos siete mujeres y cinco niños mapuches. La CTA Autónoma se sumó al rechazo y exigió que se respeten los derechos constitucionales de las comunidades originarias.
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas dio una conferencia magistral en una de las sedes de la Universidad de Buenos Aires, en lo que fue su primera visita a su país. Dirigentes de la Central dialogaron con él y pidieron que el gobierno argentino lo reciba en calidad de visita institucional.
En el marco del Día de la Pachamama, el INAI llevó a cabo una jornada de inauguración del edificio, ubicado en las instalaciones del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exEsma), en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. La CTA Autónoma participó del acto de inauguración.
Cada 12 de julio, con motivo del nacimiento de Juana Azurduy de Padilla en 1780, se celebran los históricos vínculos de hermandad y cooperación entre nuestros pueblos.