CTA

«Wiphalazo» del Tercer Malón de la Paz

La CTA acompañó a las comunidades que marcharon de Tribunales al Congreso para exigir a los poderes del Estado la inmediata intervención que ponga fin a la crisis en Jujuy.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En la tarde de este miércoles 9, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, referentes y referentas que integran el Tercer Malón de la Paz realizaron un «wiphalazo», junto a la Central y otras organizaciones que componen la Multisectorial en Solidaridad con el Pueblo Jujeño.

En un nuevo esfuerzo por visibilizar el conflicto social que conmueve a la provincia de Jujuy y reclamar la intervención a la provincia, la multitudinaria movilización partió cerca de las 15 horas desde las puertas del Palacio de Justicia para luego confluir en el Congreso de la Nación y realizar un acto.

«Señor presidente: ¡No queremos plata! Queremos que baje la reforma. Intervenga la provincia de Jujuy», expresó una de las voceras de las comunidades jujeñas en el acto al pie de las escalinatas del palacio legislativo.

«No queremos empresas extractivistas que saqueen nuestra tierra. Le decimos a  la Corte Suprema,  a los diputados y senadores: ¡Que se pongan a trabajar para el pueblo! Este es nuestro mensaje que traemos desde Jujuy. Nosotros defendemos lo mismo que defendieron nuestros ancestros, a nuestra madre tierra.».», afirmó desde el megáfono otro vocero indígena.

Las comunidades insisten con la demandad de intervención federal a la provincia de Jujuy, así  como la declaración de inconstitucionalidad de la reforma de la constitución provincial impulsada por Morales. Insisten en denunciar que la reforma intenta despojarlos de sus tierras con fines de profundizar la explotación minera, a la vez que subrayan que impone un marco legal fuertemente represivo que niega el derecho a la protesta.  También reclaman por un marco legal que reconozca la propiedad comunitaria de sus territorios.

«La propuesta del Malón es lo que dice el convenio 169 de la OIT: La Consulta previa e informada a las comunidades. En un diálogo de buena fe y en paz», afirmó Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central y destacó el protagonismo de las mujeres originarias y «el gran valor de las hermanas que dejaron su territorio, sus casas, para venir a Buenos Aires para hacer oír sus reclamos».

En el mismo sentido se expresó Omar Giuliani, Secretario General de la FeNaT: «Seguimos acompañando a los hermanos y hermanas de los pueblos originarios y rescatamos el acto pedagógico y de dignidad que nos dan, rescatando el valor de la comunidad y de la discusión colectiva produce una forma de construir política muy distinta. Resistencia desde esa enseñanza ancestral es lo que hoy están expresando en las puertas del Congreso».

Mientras, varios referentes permanecen encadenados en el Palacio de Tribunales e iniciaron una huelga de hambre, sin ingerir agua, desde hace 24 horas, como medida extrema para ser escuchados y se declare la inconstitucionalidad de la reforma de Gerardo Morales.

Presencia de delaciones internacionales

Por la noche, una delegación de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), que participan como observadores internacionales de las elecciones de ATE, visitaron las comunidades que acampan en Plaza Lavalle, frente a Tribunales. Dirigentes y dirigentas de Chile, Paraguay, México, Colombia, Brasil y Argentina, entre otros, encabezados por el secretario General de la CTA, Hugo «Cachorro» Godoy, expresaron su solidaridad con la lucha del pueblo jujeño.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Con el acompañamiento de la CTA y de otras organizaciones y organismos de DDHH, se sostiene el acampe contra la reforma constitucional de Jujuy.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.