CTA

El Frente Sindical contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación se presentó en el Congreso

Dina Sánchez, Adjunta de la UTEP; Tamara Barbará, de APL; Remigia Cáceres de la CTA-T y Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central, fueron las protagonistas de la jornada.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

“Es un frente que empezamos a armar en la calle, en la lucha, en la resistencia. Somos de diferentes organizaciones pero luchamos por los derechos de las mujeres trabajadoras. Se trata del Frente Sindical contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación. En el Congreso teníamos que contar cómo empezamos a militar y nuestras historias personales, de dónde veníamos y porqué luchábamos y eso creó un ambiente muy íntimo y nos sorprendió que nadie se levantó de sus sillas.”, dijo Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA Autónoma.

La presentación fue en el Palacio del Congreso en el Salón de los Pasos Perdidos. “Personalmente fue imponente y tenía un cuadro de Roca atrás, fue muy simbólico en este contexto en que nuestro pueblo Mapuche y nuestras hermanas mujeres están siendo vistas por algunos sectores conservadores como el enemigo interno de la Argentina, poder participar en que queden libres más allá del procesamiento que sigue, después de 8 meses, no era menor y estar en ese salón con un cuadro de alguien que fue parte del genocidio fue muy fuerte pero estamos cambiando los símbolos a través de la lucha.”, dijo Miriam.

“Lo que venimos planteando como pueblo en estos 250 años que tiene el Estado, es que nuestra organización y nuestra lucha fluyen como ríos subfluviales y vamos tejiendo y construyendo. Yo creo que tenemos derechos ganados como pueblos originarios, estamos reconocidos en la Constitución como pueblos preexistentes, la Argentina ha ratificado convenios internacionales como el 169 de la OIT y los pueblos no estamos desmembrados de la clase trabajadora. Por eso hay una Secretaría dentro de la CTA: hoy somos partícipes de las luchas y de las construcciones. Todo surge desde la Constituyente Social en la que los pueblos empezaron a protagonizar esos ríos de luchas en conjunto.”, concluyó Liempe.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Tres integrantes del Tercer Malón cumplen una semana de huelga de hambre frente al Congreso en reclamo para que se anule la reforma constitucional de Jujuy.
A través de una invitación de la Cátedra Trabajo Social V y de la CTAA, representantes del Tercer Malón de la Paz visitaron la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
La Secretaría de DDHH firmó un acuerdo para que se respete el libre ejercicio de las tareas espirituales y medicinales en un sector asignado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la CTA Autónoma, referentes sociales, políticos y sindicales, junto a organizaciones de DDHH, pidieron respetar los acuerdos que permitirían una resolución del conflicto de la comunidad mapuche en Lago Mascardi.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la CTA Autónoma, CGT y OIT para abordar las problemáticas y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
El encuentro se realizó este lunes 2 y contó con la presencia de las tres centrales sindicales para debatir estrategias hacia la aplicación del Convenio de la OIT que busca erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes 2 una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental, en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.