CTA

Integrantes del Tercer Malón de la Paz debatieron con docentes y alumnos de la UNLP

A través de una invitación de la Cátedra Trabajo Social V y de la CTAA, representantes del Tercer Malón de la Paz visitaron la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La actividad se realizó el jueves pasado en el marco de la cursada de la materia Trabajo Social V. Referentes de pueblos y naciones indígenas del 3er malón de la Paz debatieron con docentes y alumnos de la UNLP sobre el proceso de lucha iniciado bajo la consigna “Arriba los derechos, Abajo la Reforma inconstitucional”.

Encabezaron la actividad las hermanas del Malón de la Paz, Dulce Paccsi y Liliana Lamas, y el hermano Jorge Angulo, que además de integrar el Malón es el responsable del Consejo de Pueblos Indígenas Llankaj Maki.

Durante el debate se profundizó sobre los principales objetivos que tiene el Malón en este momento, y por los cuales ha salido de la provincia de Jujuy, de las implicancias de la reforma constitucional que había violado la consulta previa y lo que significa la línea informada, planteamos. También se profundizó sobre la violación de los derechos, las persecuciones, la represión, el armado de causas, que están atravesando los referentes del Malón al igual que otros militantes jujeños.

“Reafirmamos y afianzamos este camino de construcción de unidad de todos los movimientos del campo popular y ahora se suma el Malón de la Paz como un actor político y pone también sobre la mesa los pueblos y naciones resistentes para la transformación de la realidad, y para la construcción de un proyecto político”, contó Jorge Angulo, quien también destacó la larga lucha en defensa de la tierra, del territorio, del agua y los problemas que hay en los cambios de matriz productivas.

En nombre de la CTA Autónoma participó María José Cano, que es Directora de Derechos de los Pueblos y articuladora con la Cátedra de Trabajo Social V: “El objetivo de este encuentro era que docentes, estudiantes y directivos pudieran tener información y conocer de primera mano la lucha del pueblo jujeño y en particular la presencia del Tercer Malón en Ciudad de Buenos Aires, siendo que es la primera vez que una universidad los recibe desde su llegada el 1 de agosto”.

“Desde nuestra Central destacamos la importancia de que los hermanos estén visitando distintas instituciones educativas y universidades, no solo porque recibieron la solidaridad de docentes y alumnos, sino también para sumar fuerza política para la lucha que vienen llevando adelante.”, remarcó Cano.

También adhirieron a la actividad: el Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida (LIMSyCV), Coordinadora Migrante, Dirección de Género y Derechos Humanos- FTS y CALISA (Cátedra Libre Soberanía Alimentaria), UNLP.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Tres integrantes del Tercer Malón cumplen una semana de huelga de hambre frente al Congreso en reclamo para que se anule la reforma constitucional de Jujuy.
Dina Sánchez, Adjunta de la UTEP; Tamara Barbará, de APL; Remigia Cáceres de la CTA-T y Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central, fueron las protagonistas de la jornada.
La Secretaría de DDHH firmó un acuerdo para que se respete el libre ejercicio de las tareas espirituales y medicinales en un sector asignado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la CTA Autónoma, referentes sociales, políticos y sindicales, junto a organizaciones de DDHH, pidieron respetar los acuerdos que permitirían una resolución del conflicto de la comunidad mapuche en Lago Mascardi.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la CTA Autónoma, CGT y OIT para abordar las problemáticas y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
El encuentro se realizó este lunes 2 y contó con la presencia de las tres centrales sindicales para debatir estrategias hacia la aplicación del Convenio de la OIT que busca erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes 2 una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental, en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.