CTA

Integrantes del Encuentro Plurinacional denunciarán a Pichetto ante el INADI

Las comunidades de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad, junto a diferentes organizaciones, entre las que se encuentra la CTA, hicieron una presentación contra el Auditor General de la Nación por discriminación e incitación al odio étnico racial.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Desde el Encuentro Plurinacional de la Argentina denunciaron al ex senador y actual Auditor General de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, “por llevar adelante e impulsar una campaña racista, discriminadora, negacionista, difamatoria, y de violencia psicológica y verbal, contra el Pueblo Mapuche, y a su vez, hacia todos los Pueblos Originarios”.

La definición de “campaña” se sustenta en que el accionar de Pichetto se repite, ya que en otras ocasiones el dirigente realizó declaraciones públicas con el mismo tenor en diversos medios de comunicación: “Su intención es despertar reacciones beligerantes hacia nuestros pueblos, del falso ser nacional de ciudadanía, que ha trazado fronteras políticas conformando los territorios de los países; cuando los Pueblos Milenarios Preexistentes, anteriores a la creación de los Estados, únicos habitantes y guardianes de estas tierras, concebían y conciben hasta la actualidad otras delimitaciones de su territorio, como en este caso el ‘Wallmapu’,que está integrado por tierras del centro y sur de Argentina y Chile, en una sola región”, denunciaron mediante un comunicado.

En ese sentido, remarcaron que “la responsabilidad en funcionarios públicos, de estos niveles, nos pone de frente a una situación paradigmática en Argentina justamente al cumplirse 40 años de la recuperación de la Democracia».

Por su parte, Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos de la CTA Autónoma, remarcó que acompaña esta denuncia ya que sus declaraciones “ponen en peligro la vida de los integrantes del pueblo mapuche, estigmatizándolos como terroristas y violentos”.

“Esta campaña despierta odio y xenofobia en una parte reaccionaria de la sociedad.”, advirtió la dirigente.

La presentación de la denuncia será el 2 de marzo del 2023 en la sede del INADI, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

A su vez, se están recolectando adhesiones a través del siguiente formulario: https://forms.gle/57s28DNRYQxQV7nNA

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Comunidades originarias de El Impenetrable movilizarán mañana junto a la CTA en repudio a la baja de más de mil Potenciar Trabajo.
El encuentro se desarrolló durante la tarde de este jueves en la sede de la ex Esma, donde una comitiva de Autoridades Tradicionales del Pueblo Mapuche y Mapuche Tehuelche, con el respaldo de organizaciones sociales, políticas y sindicales, concretó la reunión convocada para hoy el 14 de diciembre pasado por el presidente Alberto Fernández.
Ayer, 14 de Diciembre de 2022, la comunidad mapuche de Río Negro y Chubut, junto a sus abogados y abogadas de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina se reunieron con el presidente Alberto Fernández, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla, el presidente del INAI, Alejandro Marmoni y otros funcionarios de gobierno para conformar una Mesa de Diálogo. La CTA también es parte de esta lucha.
En medio de una ola represiva contra comunidades mapuche de Villa Mascardi, organismos de derechos humanos denuncian el surgimiento de grupos violentos como la Legión Nacional Patriota. “Todo remite a los más tristes hechos de nuestra historia reciente”, apuntó Silvia Pecce, de APDH Chubut.

Últimas Noticias:

El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.
Matías Fachal, en representación de la Central, expuso en el panel “La guerra judicial en América Latina y su impacto en la clase trabajadora”.