CTA

Declaración por los acuerdos de la mesa de diálogo con la comunidad Winkul Mapu

Casi una veintena de organizaciones, entre las que se encuentra la CTA Autónoma, adhirieron a una carta para manifestar la importancia de hacer efectivos los pactos alcanzados para resolver el conflicto con la comunidad Lafken Winkul Mapu en el Lago Mascardi (Río Negro). La declaración completa en este artículo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN DE APOYO Y GARANTE DE LA MESA DE DIALOGO EN EL CONFLICTO DEL ESTADO CON LA COMUNIDAD WINKUL MAPU SOLICITANDO LA CONCRECIÓN DE LOS ACUERDOS ARRIBADOS
Las organizaciones abajo firmantes, integrantes de la Comisión de Apoyo y Resguardo de la Mesa de Dialogo convocada por el Presidente de la Nación a efecto de arribar a acuerdos para resolver el conflicto con la comunidad Lafken Winkul Mapu en el Lago Mascardi, ante la nueva convocatoria a reunión prevista para el próximo 1 de junio del corriente año, manifestamos:
Que, participes de los encuentros realizados, manifestamos que en la reunión del pasado 10 de febrero convocada por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, – en la que participaron el Presidente de la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad, la Subsecretaria del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con otros funcionarios y asesores de las distintas reparticiones, y también asistieron: el Intendente de la Ciudad de Bariloche, otros funcionarios municipales, representantes de las Universidades Nacionales de Río Negro y del Comahue, integrantes de la delegación de Autoridades Ancestrales Mapuche y Mapuche Tehuelche – , se consensuaron los siguientes términos:

1) El Estado se comprometió a reconocer el REWE como lugar sagrado para el Pueblo Mapuche y a fin de que la Machi Betiana Colhuan retorne al mismo, la Administración de Parques Nacionales extenderá autorización para que en el lugar se construyan tres viviendas: la Ruka Lawen (espacio donde pernoctarán los pacientes y estarían a resguardo todos los elementos de uso para la medicina tradicional mapuche), la Ruka Kellun (donde viven los colaboradores de la Machi) y la Ruka de la Machi donde vivirá ella y su familia. Hasta que se resuelva la condición jurídica por la que se entregan esas tierras, el régimen jurídico que rija la ocupación y eventualmente la cesión del lote identificado catastralmente como 19-7-A-011-14-0 ubicado en la jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi será consensuado entre las partes.
2) La Comunidad Lafken Winkul Mapu aceptó ser reubicada en inmediaciones del Lago Guillelmo, previa constatación del lugar ofrecido (con arreglo al artículo 75, inciso 17). En un plazo de diez días, la Administración de Parques Nacionales haría llegar a la Comunidad la propuesta de la extensión y ubicación de la tierra, así como también el marco jurídico en el que se otorgarían dicho territorio.
3) La Comunidad Lafken Winkul Mapu daría inicio al trámite de su inscripción en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas – RE.NA.CI .- del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
4) El Poder Ejecutivo Nacional habilitará oficinas de distintas agencias gubernamentales (Secretaría de Derechos Humanos, Centro de Acceso de Justicia, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de Seguridad, etc). La representación indígena solicitó que efectivos de fuerzas de seguridad no se sitúen en los terrenos lindantes al REWE ni en ninguna parte de la comunidad.
Es menester recordar que, como consecuencia del desalojo impulsado por la Administración de Parques Nacionales en 2017, mediante un desproporcionado operativo realizado en octubre del año pasado, por el Comando Unificado de Seguridad de las Fuerzas Federales, continúan en situación de prisión preventiva 4 mujeres y sus hijes menores, entre ellas la Machi de la comunidad quien se encuentra apartada de su Rewe, redundando esto último en perjuicio y riesgo de la salud de todas las comunidades afectadas, lo que suma a todas las demás vulneraciones oportunamente señaladas por esta Comisión.
Que habiéndose levantado sin una explicación clara, la reunión convocada para el pasado 9 de mayo -en la que se esperaba formalizar los términos del acuerdo- manifestamos nuestra preocupación, dado que urge la inmediata concreción, sin más dilaciones, de las soluciones alcanzadas, ya que el trascurso del tiempo agrava las condiciones de las mujeres y niñes en condiciones de detención, y también de la comunidad toda.

Por todo lo expuesto, los abajo firmantes, asumiendo la legitimidad del reclamo mapuche, toda vez que la comunidad ha aceptado la propuesta y ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el punto 3 del acuerdo, peticionamos que el Estado efectivice prontamente el compromiso asumido en la propuesta efectuada, y se plasme formalmente en la próxima reunión convocada para el 1 de junio, e invitamos a personalidades, y organizaciones tanto nacionales como internacionales a adherir a este reclamo.

Ello conducirá al Estado argentino al debido cumplimiento, en el presente conflicto, de los estándares internacionales, el orden normativo nacional, y especialmente la convivencia democrática, garantizando el derecho al desarrollo sustentable para todas y todos les habitantes de nuestra Nación.

Argentina, 13 de mayo de 2023

FIRMANTES
Asociación Americana de Juristas -Rama Argentina
Asociación Justicia Legitima

Asociación de Abogados/as en Derecho Indígena
Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
C. T. A. – Autónoma
Centro de Estudios Legales y Sociales
Coordinadora Americana por los Derechos de los Pueblos
Feministas de Abya Yala
Foro por democracia y la libertad de lxs Presxs Políticxs
Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina
Instituto En Foco
Izquierda Socialista en el FITU
Liga Argentina por los Derechos Humanos
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Nora Cortiñas – Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Rodolfo Sánchez – Investigador de CONICET en el Centro Atómico Bariloche
Ezequiel Palavechino y Ruben Marigo -A.P.D.H Regional Bariloche
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Secretaría de DDHH firmó un acuerdo para que se respete el libre ejercicio de las tareas espirituales y medicinales en un sector asignado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la CTA Autónoma, referentes sociales, políticos y sindicales, junto a organizaciones de DDHH, pidieron respetar los acuerdos que permitirían una resolución del conflicto de la comunidad mapuche en Lago Mascardi.
Documento de la delegación Feminista Plurinacional de Abya Yala. Mañana a las 11, conferencia de prensa en la CTA Autónoma.
Referentes de la comunidad Mapuche de Mendoza y Jujuy se reunieron con el Secretario General de la CTA.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo este martes en la sede de la Central ante la inminente renovación del listado de Trabajo Infantil Protegido (TIP).
Lo determinó la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL).
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.