CTA

200 años de la Doctrina Monroe: La CTA debate sobre sus consecuencias en América Latina

En este marco se presentó el fascículo “La historia de 200 años de la Doctrina Monroe” y se lanzó el Concurso Regional de Relatos Históricos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La Doctrina Monroe fue una declaración elaborada en 1823 por John Quincy Adams, secretario de Estado del gobierno de los Estados Unidos. La reconocida frase de su ideario James Monroe “América para los americanos”, sintetizaba el espíritu de la doctrina: cualquier intervención de los europeos en el continente americano sería considerada como un acto de agresión contra los Estados Unidos.

Al cumplirse 200 años de esta doctrina que condicionó la política y la perspectiva de emancipación de los pueblos de América Latina y El Caribe, la CTA lanza una serie de acciones para reflexionar los modos en que el imperialismo sigue vigente. Este jueves se presentó el primero de los 3 fascículos que conformarán un libro, y se realizó un conversatorio que contó con presencias destacadas de Bolivia y Venezuela.

Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma, abrió la actividad: “La vigencia de estas políticas de saqueos sobre nuestros territorios de América Latina y EL Caribe, adquieren hoy otras formas, como el FMI que impone sus políticas, la presencia de una base de la OTAN en territorio argentino usurpado en las Malvinas. Y esto requería un abordaje de las organizaciones populares para instalar el debate a fondo en nuestras sociedades”.

“La doctrina Monroe sostiene en términos políticos y diplomáticos la dominación y el imperialismo, pero nuestro pueblo ha conseguido una consciencia antiimperialista que ha generado muchas experiencias de lucha y de gobiernos emancipadores, que nos ha permitido avanzar en el camino y la posibilidad de construir una patria libre y soberana.”, completó.

Daniel Godoy, Director del Instituto de Estudios y Formación, afirmó que esta presentación es el primer paso de una agenda de trabajo para “poner en visibilidad este aspecto tan decisivo en nuestra condición de país en rebeldía, como esta estrategia que hizo posible la dominación sobre nuestros territorios. Esto tiene que ver con la vida concreta de nuestros pueblos, por eso nos hemos puesto como objetivo conceptualizarla, y en ese camino nos encontramos con muchos compañeros y compañeras de ruta, con la idea de poner la Doctrina Monroe en las ideas de la militancia como un instrumento que ha condicionado nuestras vidas”.

Pablo Narvaja, de la Universidad Nacional de Moreno, fue uno de los panelistas de la jornada, y propuso pensar las manifestaciones actuales de la doctrina: “Quizá hay cierto disimulo, pero la motivación esencial la seguimos viviendo y padeciendo en América Latina”, dijo, y agregó: “La extracción foránea, y el saqueo de los recursos, no va en beneficio del pueblo que no redunda en desarrollo integral con justicia social”, agregó.

Remo Carlotto, del Instituto de Políticas Públicas en DDHH del Mercosur, se refirió al trabajo del Instituto en la disputa por la mirada de DDHH en el marco de la integración de los pueblos y transformarlo en políticas públicas: “Es muy importante vincularnos con la CTA y las y los trabajadores para construir una agenda para que las políticas públicas de los Estados sean garantes de los Derechos Humanos”. “Quienes escriben sobre la doctrina Monroe para interpretar sus consecuencias son los mismos que la hicieron”, remarcó y desafió: “por eso tenemos un desafío enorme en la formación de nuestros cuadros para la construcción un pensamiento propio”.

Desde Venezuela Lidice Altuve, Vicepresidente del Instituto Simón Bolívar para la Paz y Solidaridad entre los Pueblos, fue la siguiente oradora: “La doctrina Monroe no es algo histórico que está en el pasado, y los ejemplos en el continente son claros y están a la vista. La América para los americanos es expresión de esa política exterior de los EEUU que han expresado todos los gobiernos desde hace 200 años y hasta ahora. Ya en ese momento, el pensamiento bolivariano advertía de esto. Los bloqueos, las sanciones, el lawfare han sido herramientas imperialistas para nuestra región”.

Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios, en su rol de moderadora, trajo un concepto de Evo Morales durante la conformación de la RUNASUR: “Una de las cosas que decía nuestro primer presidente indígena en América Latina, es que mientras EEUU proponía la doctrina Monroe, nacía el Abya Yala, y el RUNASUR como una propuesta emancipadora”.

Desde Bolivia, Fernando Huanacuni, de RUNASUR, manifestó,  “En 1492 llegaron con un pensamientos desde Europa, que los seres humanos indígenas no eran iguales a los seres humanos occidentales, por eso se produjo el mayor genocidio, con la muerte de 90 millones de personas, el primero del continente. Los procesos libertarios tampoco cambiaron la realidad de los pueblos indígenas, por lo tanto se profundizó el pensamiento colonial. Bajo la Doctrina Monroe se dieron procesos con mucha incidencia para los pueblos indígenas”, y describió el proceso de saqueo que se dio a lo largo de los siglos: “Lo que les interesa son nuestros recursos”.

Mariano Vázquez, integrante de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la CTA y autor del fascículo “La historia de 200 años de la Doctrina Monroe”, se refirió al material que presentó: “Que desde la clase trabajadora se cuente la historia, es muy importante ante la desigualdad que hay en las publicaciones”, destacó Vázquez sobre el desafío que asumió al hacer esta investigación”.

“A mí, como hijo y nieto de clase trabajadora, me gusta poder contar esta historia, porque muchas veces creemos que la historia está para que nos la cuenten los intelectuales, o las universidades. Por eso es tan importante la autoformación y la búsqueda de un capital intelectual propio de la clase”, remarcó el periodista especialista en política internacional. “No se fracasa cuando se intenta, y por los que murieron peleando por derechos, debemos seguir luchando. Hay que seguir encontrando actos heroicos de nuestra clase”, propuso.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En la sede de la CTA se presentó la obra más reciente del autor uruguayo Aram Aharonian, acompañado por la secretaria Adjunta de la Central, Mariana Mandakovic, y el periodista Javier "el profe" Romero.
En el marco del ciclo de actividades por los 200 años de la Doctrina Monroe, se presentó en la sede de la CTA Autónoma esta publicación que recorre la injerencia histórica de Estados Unidos en América Latina.
Fue en la sede la Central, en el marco de la presentación de dos publicaciones relacionadas con la historia de lucha y solidaridad del pueblo cubano.
Con la firma de su secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, la CTA presentó a la Corte un Amicus Curiae para la declaración de inconstitucionalidad de la reforma en Jujuy.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la CTA Autónoma, CGT y OIT para abordar las problemáticas y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
El encuentro se realizó este lunes 2 y contó con la presencia de las tres centrales sindicales para debatir estrategias hacia la aplicación del Convenio de la OIT que busca erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes 2 una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental, en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.