Este mediodía se realizó una conferencia de prensa en el Hotel Quagliaro de ATE, donde se anunciaron los alcances y las características que tendrá el encuentro. Hugo «Cachorro” Godoy, titular de la CTA Autónoma abrió la conferencia agradeciendo la presencia de periodistas, de representantes de las 3 centrales obreras argentinas y de las más de 20 organizaciones participantes.
“En las jornadas del 5 y 6 vamos realizar la Asamblea plurinacional con cerca de 70 representantes de 11 países para dejar constituido el Runasur. El objetivo es fortalecer la organización popular hacia una América plurinacional, multicultural para una integración de nuestros pueblos, con soberanía y justicia.”, indicó el dirigente.
Y señaló: “Su inicio fue el 20 de diciembre en San Benito, Bolivia, donde un encuentro de organizaciones ambientalistas, de pueblos originarios, organizaciones de trabajadores, de mujeres, decidió iniciar este camino. Pero esta es una fecha muy especial porque también se recuerda que en Mar del Plata, en el año 2005 Néstor Kirchner, Lula, Chávez, Evo Moral, todos representantes de nuestros pueblos le dijeron ‘No al Alca’ en la cara del presidente Bush. En esa fecha, los trabajadores realizamos un paro nacional rechazando ese intento neocolonial. Por eso mañana también vamos a realizar un homenaje a estos compañeros.
Luego tomó la palabra Fernando Huanacuni Mamani, Coordinador del RUNASUR y ex Canciller de Bolivia: «Runasur emerge en un tiempo y una coyuntura nacional y mundial trascendente para todos. Surge de la trascendencia de la lucha histórica de los pueblos indígenas, de los movimientos sociales y de trabajadores contra un capitalismo depredador”.
“Hoy estamos frente a una emergencia y la necesidad de un cambio de época, está empezando una nueva época y este es el primer mecanismo de integración de los pueblos para los pueblos. Hasta ahora era desde los gobiernos, pero esto permite integrar todas las experiencias, rescatando la fuerza de los movimientos sociales y de los pueblos ancestrales.”, dijo Huanacuni.
Ramón Chanqueo, Dirigente nacional de los trabajadores municipales de Chile y de la CUT, señaló: “Es posible la lucha de los pueblos por su independencia, soberanía económica y alimenticia, contra el imperialismo que saquea nuestros países. Desde la CUT resolvimos en asamblea asumir este desafío, el de nuestros pueblos y, en particular el pueblo mapuche del que soy parte, de participar y ser parte de la construcción del RUNASUR. Tenemos que elaborar estrategias y organismos que nos permitan avanzar hacia la integración de los pueblos. Celebro este acto que muestra que es posible la integración de nuestros pueblos”.
A su turno Humberto Correa, Secretario de DDHH de CGT Colombia, agregó: “Tenemos más de 50 mil desaparecidos, por lo que todo lo que sea integración para nosotros es muy importante. Los gobiernos democráticos tienen que integrarse porque por separado nos degüellan. Yo soy un testigo de esas persecuciones porque llegué exiliado y gracias a la solidaridad de los trabajadores argentinos que me sostuvieron a mí y a mi familia, he podido seguir militando”.
Desde México viajó Isabel Velásquez, que contó que: “Venimos con el objetivo de rescatar la cultura de los pueblos indígenas. En México tenemos algunos avances a partir de las decisiones de nuestro Presidente y creemos que juntos vamos a realizar los objetivos de integración”.
Guillermo Zuccotti, Secretario de Relaciones Internacionales CGT Argentina, remarcó: “El modelo económico imperante nos interpela y obliga a los pueblos a una lucha activa en defensa de sí mismos. Desde las organizaciones de trabajadores no podemos más que unirnos y accionar juntos. No queremos reemplazar las acciones de los gobiernos pero es importante rescatar aquel momento del rechazo al Alca cuando el pueblo y el gobierno estaban alineados porque defendían los mismos los intereses”.
Silvia Almasan, habló en nombre de la CTAT, y manifestó el orgullo de estar construyendo esta agenda común de las organizaciones populares hacia la integración de los pueblos. “Estamos dando pelea a una derecha que quiere avanzar sobre nuestros derechos y sobre todo el pueblo. Esta Asamblea es importante porque se da a pocos días de la victoria de Lula en las elecciones de Brasil. Vamos a decir ¡hambre nunca más!, hacia una América democrática, feminista, plurinacional, justa y democrática”.
La última oradora fue María Fernanda «Colo» Pereyra, representante de la UTEP: “Debemos poner la soberanía como columna vertebral de la organización de nuestro pueblo, con las organizaciones del conjunto de nuestro pueblo. El saque sigue sobre nosotros y por eso es importante que estemos acá, con aquellos que hemos peleado y recordamos a los dirigentes histórico. Debemos permanecer alertas para que no vuelvan a pasar golpes como el que le hicieron a Evo y luchar para frenar a la derecha y vencer en las elecciones del 2023. Es un orgullo de nuestro sindicato ser parte de esta construcción”.
El encuentro se realizará los días 5 y 6 de noviembre y puede ser seguido en vivo a través del streaming de la CTA Autónoma y Canal Abierto.