CTA

Por una democracia desde abajo

Este martes tuvo lugar en la CTA una charla debate con Claudio Lozano, Marta Maffei, Eduardo Gruner y Ariel Pennisi sobre la construcción de una democracia con el pueblo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

¿Qué necesita una democracia para representar realmente los intereses populares, cómo se construye la participación, de qué manera actúan los trabajadores y las trabajadoras para aportar a esa construcción?, fueron algunas de las cuestiones de las que se hablaron durante la charla.

Claudio Lozano sostuvo que “hay 4 grandes ejes temáticos que nos parecen centrales en este debate que son, la democratización, la lucha contra la desigualdad, por la soberanía y la integración regional”.

Lozano dijo además que “me parece adecuado decir que estamos en una suerte de fin de ciclo: hay una situación de angustia y de desazón y en ese marco la política vuelve a ser percibida con bronca y en esa falla, que es propia de cualquier sistema de representación, aparece un sistema político que no es capaz de resolver los problemas más fundamentales de la sociedad y que está de espaldas al común de la gente”.

“En esta experiencia de la democratización del pueblo argentino, la CTA fue fundamental”, dijo Claudio.

Ariel Pennisi, investigador y docente, hizo un recorrido histórico sobre los fundamentos con los que nació el Estado Nación, las instituciones y el sujeto del liberalismo y señaló que “este es un momento donde a diferencia del siglo XVII y XIX, cuando la transformación se daba por la ruptura, este es un momento donde el lazo social está quebrado. Entonces, ¿qué imágenes de transformación son posibles? Estamos en una discusión parecida a la del siglo XVII: ¿de dónde sale hoy la legitimidad del Estado, qué pasa si pensamos a la renta básica universal como una nueva institución”.

Pennisi, quien también es integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA, se preguntó,“¿quién controla a los que controlan, a quiénes representan las instituciones, qué puede hacer un gobierno hoy?”.

Eduardo Gruner, docente e investigador, referente del pensamiento de izquierda en nuestro país, también hizo un repaso histórico de la democracia, desde la Grecia antigua hasta hoy y señaló que en Suiza, las mujeres recién pudieron votar en 1973. “La mujer en Atenas era una no ciudadana y siempre era la que protagonizaba las tragedias griegas”, dijo Gruner y agregó: “Uno podría ponerse provocativo y decir que cuando mucha gente se queja de que los representados quieren ocupar el lugar de los representantes (y por definición es así), hay que poner en debate el sistema representativo mismo”.

Y terminó diciendo que “Hoy casi toda la sociedad está siendo explotada de diferentes maneras y (parafraseando a Gramsci) están renaciendo los monstruos fascistas”.

La última oradora fue la dirigenta docente y luchadora ambientalista, Marta Maffei: “Voy a hablar desde la cotidianeidad de la democracia. Esto que llamamos democracia el pueblo lo legítima contra la violencia militar. La gente reivindica la democracia, el Nunca Más, pero no quiere decir que esto que llamamos democracia tenga satisfecho al pueblo, al contrario, hay abstencionismo y descreimiento”.

Marta dijo además que en ese sentido, “eso implica más responsabilidad para nosotros quienes tenemos cargos de representación: qué hacemos para que esto se revierta. Si no hacemos verbo a la democracia con las consultas populares vinculantes, con la participación del pueblo, si la democracia no es una forma de vida, nunca va a llegar a ser una forma de gobierno”.

La charla debate terminó con intercambios con el público presente. En las paredes del salón estaba la muestra de Argra sobre las Madres de Plaza de Mayo, que a 40 años de haber recuperado la democracia, aún nos guían.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El objetivo es recuperar la historia del movimiento obrero organizado para repensar las herramientas de lucha.
Este jueves se llevó adelante en la CTA Autónoma el primer encuentro del ciclo de charlas-debate: "Diferencias y continuidades en las luchas e idearios del movimiento obrero argentino". Participaron del panel Hugo “Cachorro” Godoy, Inés Hayes, Matías Feito y Julia Campos.
Participaron compañerxs de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Salta, La Pampa, Tierra del Fuego, Río Negro y Córdoba.
La OIT declaró el 28 de abril como Día Mundial sobre la temática para sensibilizar y promover el Trabajo Seguro y Saludable. En ese marco, SiTBA lanzó una jornada de capacitación presencial orientado a estudiantes y profesionales del sector.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la Central santacruceña "la Mesa del Carbón" y tendrá representación de referentes de trabajadores y dirigentes sindicales. El propósito es la defensa y puesta en valor de la industria, recursos y bienes comunes, desde una perspectiva soberana y en defensa los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La Central y un amplio arco de organizaciones sindicales expresaron su repudio a la violenta represión sufrida por trabajadores del municipio santafesino de Las Rosas, quienes, en el marco de un reclamo gremial por un descuento salarial arbitrario, fueron atacados por la policía cuando visibilizaban sus demandas.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó los recursos presentados por el ex Secretario General de la Central sobre las elecciones de 2018.