Continúa la 109ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que por primera vez en su historia se realiza de manera virtual, a tenor de los cambios que ha provocado la crisis de la COVID 19. Este viernes la CTA-Autónoma participó como observadora de la Comisión de Aplicación de Normas (CAN), se trata del ámbito más importante de protección de los derechos sindicales y en la apertura Corine Vargha, directora General de Normas y representante del director General de la Organización Internacional de Trabajo ,sostuvo: “Está comisión es el núcleo de la discusión política de la OIT”.
En diálogo con ACTA, el secretario Gremial de la CTA-A, Daniel Jorajuría, y uno de los dirigentes con más conocimiento del funcionamiento de este órgano tripartito de las Naciones Unidas, sostuvo: “Continua esta conferencia inédita en el marco de la pandemia y la peor crisis mundial con una participación sumamente restringida de delegados, restringida en los tiempos de discursos y con reuniones de madrugada para América”.
Sin embargo, afirmó que “esta crisis excepcional nos deja algunas lecciones: descubrimos que había trabajadores esenciales y que no eran considerados como tales, que los países que tenían mejores instituciones y sistemas de protección social soportaron mejor la crisis, por eso, sostengo, que no hay salida sin multilateralismo y cooperación, no hay prosperidad posible con restricciones y austeridad”.
-La CAN definió los casos que se debatirán este año, nos puede ampliar esta información.
-La primera preocupación es que este año ya no serán 24 los países juzgados por sus violaciones a los Convenios Internacionales de acuerdo al informe de la Comisión de Expertos, sino que serán sólo 19. Esto trajo gran malestar en el Grupo Trabajador que lo aceptó como una excepcionalidad en el marco de la pandemia.
-¿Quién decide esa lista?
-Es una negociación muy compleja, geopolítica, diría, entre trabajadores y empleadores, que año a año sufre las presiones de los gobiernos que coaccionan cada vez más para incidir en la lista y en la mayoría de los casos terminan acordando con los empleadores.
-Se observa que América entraron a esa “lista negra” Colombia, Honduras El salvador y Bolivia.
-Nos genera satisfacción el ingreso de Colombia, propuesto por la CTA-Autónoma hace dos años y acompañado por otras. Fue premonitorio cuando observamos lo que sucede hoy en ese país: se suspendió en la práctica el proceso de paz, se incrementaron los asesinatos y la represión estatal. También nos genera decepción el no ingreso de Brasil, ya que allí se ha realizado la reforma laboral más regresiva de la región. Tampoco entraron Guatemala y Haití, territorios donde la violencia y los asesinatos continúan como moneda común.
-¿Qué otros países han sido incluidos?
-La lista final aprobada es la siguiente. Por Europa ingresaron Belarús (por violar el Convenio 87), Tayikistán (C81), Turkmenistán (105), Kasajistan (C87) y Rumania (C98). Por Asia: Hong Kong (C87), Camboya (C87), Irak (CNI), Maldivas (MLC) y Kiribati. (C182). Por África: Ghana (C182), Zimbabue (C105), Etiopia (C87), Mozambique (C122) y Namibia (C111). Y los mencionados por América: Colombia (C87), Honduras (C169) El Salvador (C144) y Bolivia (C131).
-¿Cuál fue la posición de los empleadores?
-Como lo vienen haciendo en conferencias anteriores continúan su ataque a los órganos de control de la OIT, fundamentalmente a los informes de la Comisión de Expertos. No quieren que se los moleste por las violaciones que realizan a los derechos laborales. Y fundamentalmente les molesta su interpretación de que el derecho de huelga está contemplado en el convenio 87 de Libertad Sindical. Pero que sepan que como trabajadores alzaremos la voz también por lo que sucede en la India, en Guatemala, en Haití, en contra del golpe militar en Myanmar y contra la represión y los asesinatos de dirigentes sindicales en todo el mundo. En definitiva, es una lista que no contiene ningún caso de avance ni progreso para los trabajadores en el mundo, eso nos causa una profunda tristeza.
-¿Cómo sigue la CAN?
Definido los casos, la CAN abordara los días 3 y 4 de junio “El estudio general sobre promoción de empleo en un mundo cambiante” y a partir del 5 comenzará el juzgamiento de los países y finalizará el 19 de junio con la votación de sus conclusiones.