CTA

Jornada Nacional de Lucha por la prórroga de la Ley 26.160

La CTAA acompañará desde este martes 16 las 3 jornadas de movilización y acciones que en todo el país llevarán adelante los pueblos originarios de todo el país. Exigen la inmediata sanción de la Ley que impediría el avance del capital sobre sus territorios.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Organizaciones de los pueblos y naciones originarias que habitan el actual territorio nacional de Argentina convocaron a los días 16,17 y 18 de noviembre a movilizarse en defensa de sus territorios ancestrales y reclaman la más amplia solidaridad para exigir la sanción inmediata de la prórroga de la Ley 26.160.

La Ley 26.160 fue sancionada en 2006, con un plazo de vigencia de 4 años, a efectos de dar respuesta a la situación de emergencia territorial de las Comunidades Indígenas del país, en consonancia con el Artículo 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional y dando cumplimiento parcial al Artículo 14 inc. 2 del Convenio 169 de la OIT. Fue prorrogada en tres oportunidades por la cual su vigencia está a días de vencer. El Senado ya dio media sanción al proyecto de ley que vuelve a extender la prórroga y ahora los pueblos originarios demandan que Diputados convoque y sancione la prórroga el próximo 18 de noviembre.

En un contexto de fuerte ofensiva de las corporaciones de los agro negocios, el extractivismo megaminero y proyectos inmobiliarios, los más de 33 pueblos originarios que habitan lo que actualmente es territorio argentino convocaron a una Jornada Nacional de Lucha que preserve sus territorios, los bienes comunes y permita fortalecer la lucha por sus derechos.

Otro de sus reclamos es la institucionalización de la propiedad comunitaria de sus tierras. Para ello es necesario la sanción de una ley que reconozca a la comunidad como legítima titular de la tierra que habitan históricamente.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Comunidades originarias de El Impenetrable movilizarán mañana junto a la CTA en repudio a la baja de más de mil Potenciar Trabajo.
Las comunidades de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad, junto a diferentes organizaciones, entre las que se encuentra la CTA, hicieron una presentación contra el Auditor General de la Nación por discriminación e incitación al odio étnico racial.
El encuentro se desarrolló durante la tarde de este jueves en la sede de la ex Esma, donde una comitiva de Autoridades Tradicionales del Pueblo Mapuche y Mapuche Tehuelche, con el respaldo de organizaciones sociales, políticas y sindicales, concretó la reunión convocada para hoy el 14 de diciembre pasado por el presidente Alberto Fernández.
Ayer, 14 de Diciembre de 2022, la comunidad mapuche de Río Negro y Chubut, junto a sus abogados y abogadas de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina se reunieron con el presidente Alberto Fernández, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla, el presidente del INAI, Alejandro Marmoni y otros funcionarios de gobierno para conformar una Mesa de Diálogo. La CTA también es parte de esta lucha.

Últimas Noticias:

Frente a un nuevo intento de grupos concentrados de instalar una escalada de precios en los productos de consumo masivo, la Federación Nacional Territorial, que agrupa las organizaciones sociales de la Central Autónoma, emitió el siguiente pronunciamiento.
En el Foro Mundial de Derechos Humanos, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, se leyó y votó una declaración que pide la libertad del periodista australiano y fundador de WikiLeaks Julian Assange, que reproducimos a continuación.
El martes inició la primera cohorte del Curso de Formación de Formadorxs “Micaela Sindical” para referentas de género de sindicatos de todo el país. Tendrá una duración de cinco semanas y por la CTA participan gremios y organizaciones de todo el país.