CTA

Manifiesto de la Asamblea de Pueblos Indígenas en la Provincia de Jujuy

La Asamblea de Pueblos Indígenas de Jujuy publicó una declaración con una serie de necesidades que tiene la comunidad y que deben resolverse de forma urgente “en resguardo del territorio y en defensa de la Vida”. Compartimos el texto completo en esta nota.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La Asamblea provincial de Pueblos Indígenas “en resguardo del territorio y en defensa de la Vida”, reunidos en el día de la fecha en San Salvador de Jujuy, exigimos a los legisladores nacionales (senadores y diputados) el tratamiento y aprobación en carácter de urgente, de la prórroga de la ley nacional de orden publico 26160 con presupuesto, que Declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas Preexistentes del país y la inmediata instrumentación de la ley de propiedad comunitaria indígena; ante la grave situación de vulneración de derechos que se profundizan en el Territorio (judicialización, desalojos, remates de territorios, amenazas, intentos de homicidios, alambrados que avanzan con el usurpador, tala indiscriminada, negocio inmobiliario, explotación minera a cielo abierto) entre otros, generando con estos hechos una grave violación a los derechos adquiridos por los Pueblos Indígenas en la República Argentina.

La oligarquía terrateniente arremete a pocos días del vencimiento de ley 26160 llevando adelante un plan sistemático, estigmatizando a los pueblos indígenas queriendo instalar una imagen negativa en la sociedad, tratando a los mismos de terroristas, de violentos, etc..

El poder económico, pone en riesgo la seguridad jurídica de las Comunidades Indígenas Preexistentes y la calidad de vida de todos los seres humanos, con el sistema capitalista aceleran el calentamiento global y el cambio climático provocando daños irreversibles a la Madre Tierra, a través de inundaciones, sequias, altas y bajas temperaturas, entre otros.

Los Pueblos Originarios convivimos en armonía y equilibrio con la madre tierra, somos poseedores ancestrales y guardianes del territorio y los bienes naturales, con la plena conciencia que el resguardo de estos elementos son la garantía de vida de toda la Humanidad.

También solicitamos al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que incluya las preguntas sobre diversidad lingüística en el bloque específico referido a Pueblos Indígenas e incorporar la nominación de los pueblos originarios en la pregunta de auto-percepción y/o identificación al pueblo Indígena al que pertenece.

También que en el Censo 2022 incorporar el Cupo de Censistas y supervisores Indígenas, garantizar la capacitación con perspectiva étnica de todes les censistas; y también transferir una copia de los resultados, sin procesamiento de datos, a las comunidades indígenas; ya que tienen derecho al acceso a la información.

Convocamos a la Unidad de las dos mil Comunidades Preexistentes de los cuarenta Pueblos Naciones Indígenas, reafirmando que los derechos ni el territorio se negocian; demostrando que la Interculturalidad basada en el BUEN VIVIR es posible para la construcción de un Estado Soberano y PLURINACIONAL.

¡Jallalla! ¡Cawsachun!!

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Comunidades originarias de El Impenetrable movilizarán mañana junto a la CTA en repudio a la baja de más de mil Potenciar Trabajo.
Las comunidades de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad, junto a diferentes organizaciones, entre las que se encuentra la CTA, hicieron una presentación contra el Auditor General de la Nación por discriminación e incitación al odio étnico racial.
El encuentro se desarrolló durante la tarde de este jueves en la sede de la ex Esma, donde una comitiva de Autoridades Tradicionales del Pueblo Mapuche y Mapuche Tehuelche, con el respaldo de organizaciones sociales, políticas y sindicales, concretó la reunión convocada para hoy el 14 de diciembre pasado por el presidente Alberto Fernández.
Ayer, 14 de Diciembre de 2022, la comunidad mapuche de Río Negro y Chubut, junto a sus abogados y abogadas de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina se reunieron con el presidente Alberto Fernández, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla, el presidente del INAI, Alejandro Marmoni y otros funcionarios de gobierno para conformar una Mesa de Diálogo. La CTA también es parte de esta lucha.

Últimas Noticias:

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Así lo definió este domingo tras la doble jornada que se llevó a cabo en la sede nacional de la CTA.
El segundo momento del Encuentro de Juventudes fue de Formación y se desarrolló en dos talleres donde se abordaron los tópicos "Identidad de Clase" y "Modelo Sindical".