CTA

Anuncian actividad por la inclusión de las lenguas originarias en el censo de 2022

Este domingo 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, actrices de diferentes comunidades realizarán una performance frente al INDEC para reclamar que se agreguen preguntas sobre el uso de lenguas nativas en el próximo censo. Más de 100 colectivos impulsan la campaña. Se puede firmar.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en recuerdo y homenaje a Bartolina Sisa, heroína de la independencia de los pueblos latinoamericanos asesinada por los conquistadores ese día, en 1782.  

En Buenos Aires, este año la fecha servirá además para fortalecer el reclamo por la inclusión de las lenguas originarias y la pertenencia a las diferentes comunidades en el Censo de Población 2022, con la realización de una actividad artística en la puerta del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en Diagonal Sur 609 del microcentro porteño, que comenzará a las 14.

Participarán actrices mapuche, quechua, qom, aymara y de organizaciones feministas, entre otras.

El Tejido de Profesionales Indígenas y el Colectivo de Investigadores en Pueblos y Lenguas Indígenas desde 2018 proponen la inclusión en el Censo de una pregunta sobre utilización de lenguas indígenas y la visibilización de los nombres de los 39 pueblos originarios en la plantilla básica censal.

Hasta el momento, el INDEC no respondió sobre la posibilidad de aceptar la propuesta. Ante el umbral de tiempo que se abrió por la pandemia, las organizaciones relanzaron la campaña con la que buscan alcanzar un millón de firmas. Se puede participar hasta el 11 de octubre completando los datos en un formulario online.

Si bien las preguntas por la autopercepción de la variable étnica fueron incorporadas en 2001 y 2010, éstas se encontraban únicamente en el cuestionario ampliado que consta de 57 preguntas en vez de las 35 que componen el regular. “La trampa es que quien determina a quien se le aplica el cuestionario ampliado es el INDEC, sobre una presunción del censo de 2001. Según aquellos resultados, quedó instalada la idea de que en ciertas ciudades viven indígenas y en otras no; en unas provincias viven más y en otras menos”había explicado a Canal Abierto la politóloga Verónica Azpiroz Cleñan, mapuche e integrante del Tejido de Profesionales.

Movimientos sociales, feministas, sindicales, colegios de profesionales, áreas de universidades nacionales y partidos políticos confluyen y adhieren al reclamo.

  1. Fundación Napalpi
  2. Católicas por el Derechos a Decidir
  3. ATE (Asociación Trabajadores del Estado)
  4. Colectivo por el Derecho Humano a la Comunicación (CODEHCOM)
  5. CTA-A (Central de Trabajadores Autónoma)
  6. Movimiento de Mujeres Indígenas del Abya Yala
  7. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires
  8. Partido Nuevo Encuentro
  9. CCAIA (Coordinadora de Comunicación indígena de Argentina)
  10. Consejo Interuniversitario Nacional
  11. Radio Onda Colectiva
  12. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia
  13. Grupo de Investigadores de Análisis del Discurso
  14. Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande
  15. Instituto de Investigación Lingüística y Literatura de la Patagonia y el Departamento de Letras, Facultad de Humanidades
  16. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Comodoro Rivadavia
  17. Centro de Estudios sobre Lenguas y Literaturas Patagónicas Andinas (CELLPA) UNPSJB, sede Esquel
  18. Facultad de Lenguas y Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional del Comahue
  19. Tecnicatura en Interpretación Lengua de Señas Argentina-español
  20. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue
  21. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales-IPEHCS-CONICET-UNComa
  22. Instituto Cultura, Identidad y Comunicación de la Universidad de la Patagonia, sede Caleta Olivia
  23. Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-IIDyPCa- CONICET- Universidad Nacional de Río Negro
  24. Departamento de Letras y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
  25. Departamento de Letras, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
  26. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Secretaria de Cultura de Nación, la Facultad de Filosofía y Letra de la UBA
  27. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
  28. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
  29. Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata
  30. Cátedra de Antropología Filosófica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
  31. Comunidad Indígena Tres Ombues, de La Matanza, Pcia. Bs As.
  32. Frente de Mujeres Irrompibles. Chubut
  33. Organización Kume Rakizuam. Chubut.
  34. ADURN. Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Rio Negro.
  35. Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Salta
  36. Mujeres Diagüitas “Ancestras del Futuro”.
  37. Comunidad Indígena Kakan-Diagüita, Los Chumbitas. La Rioja.
  38. Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía.
  39. Programa Radial. Espejo Todavía. FM La Tribu.
  40. Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.
  41. Red Universitaria de Economía Social y Solidaria. Argentina.
  42. Jornadas de feminismo Poscolonial y Núcleo NUSur de estudios poscoloniales, performaticos, identidades afrodiaporicas y feminismos de IDAES UnSAM. Cátedra la sociología y los estudios poscoloniales de FSOC- UBA.
  43. GT Epistemologías del Sur. CLACSO.
  44. Voluntariado de la Campaña nacional por la emergencia en violencia contra las mujeres Catriel, Río Negro.
  45. Frente Sumando x Argentina
  46. Comisión de Salud. Instituto Patria.
  47. Centro de Estudios de Políticas de Salud.
  48. Telesisa TV.
  49. Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. CGA.
  50. Revista Digital. Proyecto Bohemia.
  51. Equipo de Secretaria de Agricultura Familiar. Chaco.
  52. Programa Pueblos Indígenas de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste).
  53. Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena (Argentina).
  54. Madre Tierra, organización (Moreno).
  55. Espacio de pueblos originarios Movimiento Cultura Raiz (Merlo Norte, Pcia Bs As)
  56. EMPO – Morón. Espacio de la Memoria y Pueblos Originarios.
  57. Movimiento generacional Qhapaj Ñan, Pcia Bs. As.
  58. Comunidad indígena Naquitaxac Ñaachec. Chaco.
  59. Utuya Ajayu warmis sikuris. Buenos Aires
  60. Bachillerato Popular Casa Abierta. Villa 31. Retiro CABA.
  61. Ayllu kaypachamanta (Bs. As.)
  62. Argentina Plurinacional – Colectivo.
  63. La territorial organización de experiencias de base – Villa 31. CABA.
  64. Jallalla Juventud (Pcia. de Bs As).
  65. Consultoría Migrante casa del Pueblo Villa Celina (Pcia. Bs. As).
  66. Comunidad Indígena Diaguita El Mollar P.J. 024/06- Tucuman.
  67. Comunidad Indígena Angosto del Perchel. Jujuy.
  68. Comunidad Mapuche Epu Lafken. Los Toldos. (Bs. As).
  69. Colectivo Identidad Marrón (CABA).
  70. Vecinos Autoconvocados contra la Ceamse y Care de González Catán
  71. Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3.
  72. Cátedra de Práctica de Recursos de la Comunidad -Licenciatura en Trabajo Social Universidad Nacional de Tucuman.
  73. Escuela de Gobernanza Indígena Amaicha Del Valle.
  74. Colectiva de Mujeres en Amaicha/Socorro Calchaquí.
  75. Cátedra de Planeamiento y Evaluación de trabajo Social. Univ. Nacional Tucuman.
  76. ANDHES (Abogados y abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales).
  77. Cátedra La Institución y sus organizaciones de Educación. FFyL. Univ. Nacional Tucuman.
  78. Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) Regional Tucuman y Generación Patriotica Tucumán.
  79. Lof Melo. El Pedregoso. Villa La Angostura.
  80. Somos Plurinacional Bariloche.
  81. CTA de los trabajadores. Regional Chaco.
  82. Justicia Legítima Nordeste.
  83. Cátedra libre de Derechos Humanos Carlos Zamudio.
  84. Equipo Argentino de Antropología Forense.
  85. Movimiento Social Indigenista Amaicha Del Valle
  86. Comunidad indígena Cueva del Inca. Jujuy
  87. Colectivo Social Un Nuevo Nosotros
  88. Diversidad Cultural Abya Yala
  89. Enlace INADI. Tafi Viejo. Tucumán
  90. FM 89.3. La voz de los pueblos. Comunidad Mocovi. Máximo Paz. Santa Fe.
  91. Red de abordaje institucional con pueblos indígenas del INTA.
  92. Biblioteca Ñaupayachaykuna, Abra Pampa, Jujuy
  93. FM Wiphala 89.9 Mhz localidad de Barcena, Jujuy
  94. Organización Consejo Qompi. Grupo Renacer Originario. Pampa del Indio. Chaco.
  95. Asamblea de Articulación de Pueblos del Kollasuyu
  96. Asamblea del Yokavil, Santa María. Catamarca.
  97. Pueblo Comechingon. Provincia de Córdoba.
  98. Comunidad Indígena Tulian. Personería Jurídica INAI. 064.
  99. Teoría Social Latinoamericana y Pedagogía Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
  100. Museo de Culturas originarias Patagónicas de comunidad mapuche tehuelche Nahuelpan. Esquel-Chubut.
  101. Red Chacha Warmi. Cangrejillos. Jujuy
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Comunidades originarias de El Impenetrable movilizarán mañana junto a la CTA en repudio a la baja de más de mil Potenciar Trabajo.
Las comunidades de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad, junto a diferentes organizaciones, entre las que se encuentra la CTA, hicieron una presentación contra el Auditor General de la Nación por discriminación e incitación al odio étnico racial.
El encuentro se desarrolló durante la tarde de este jueves en la sede de la ex Esma, donde una comitiva de Autoridades Tradicionales del Pueblo Mapuche y Mapuche Tehuelche, con el respaldo de organizaciones sociales, políticas y sindicales, concretó la reunión convocada para hoy el 14 de diciembre pasado por el presidente Alberto Fernández.
Ayer, 14 de Diciembre de 2022, la comunidad mapuche de Río Negro y Chubut, junto a sus abogados y abogadas de la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina se reunieron con el presidente Alberto Fernández, el secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla, el presidente del INAI, Alejandro Marmoni y otros funcionarios de gobierno para conformar una Mesa de Diálogo. La CTA también es parte de esta lucha.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.