La apertura del plenario y primer día de discusiones se llevó a cabo en el Auditorio Eva Perón de ATE Nacional de esta capital. Contó con la participación de decenas de referentes y referentas de pueblos originarios de todo el actual territorio nacional quienes, tras participar de las actividades en reclamo de la prórroga de la ley 26.160, colmaron el histórico auditorio y lo vistieron con sus banderas, wiphalas y consignas.
«Gracias a los hermanos y hermanas que hoy están aquí para participar de este primer plenario», dijo Rosa Molloja, del pueblo Colla, Coordinadora Nacional del Movimiento Madre Tierra, abriendo de este modo el debate y la participación de los y las referentes de las comunidades. «Tenemos la posibilidad de estar aquí para escucharnos, conocer desde la palabra de cada uno lo que se vive en el territorio y seguir fortaleciendo nuestra organización para hacer respetar nuestros derechos», afirmó Rosa e invitó a todos y todas a expresarse.
Por su parte Luis Báez, del pueblo mocoví en Santa Fe, también expresó, «tenemos la ilusión de concretar la unidad de las comunidades de todo el país. Conocemos las problemáticas de todo el territorio y por eso también valoramos la presencia de todos y todas. Sabemos de los desalojos y los problemas de la tierra y queremos hacer una reivindicación social, política y cultural de nuestros pueblos».
Los testimonios que siguieron a continuación denunciaron la falta de acceso al agua sana, la imposibilidad de realizar actividades productivas o la siembra y la cría de animales por la falta de tierra, herramientas o insumos básicos, además de la imposibilidad tener salud y educación pública de calidad y de los bienes básicos para la vida. «En Santiago del Estero no tenemos agua o está contaminada. Me da mucha pena, hace 200 años que sufrimos a este Estado. Pero además, los desmontes y los agronegocios nos están matando. La tecnología en manos de los grandes monopolios es mortal para nosotros», denunció un dirigente.
El primer plenario de Madre Tierra busca la participación de distintos dirigentes indígenas para impulsar la organización, la unidad y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas según dice artículo 75 inciso 17 y 22 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT ratificado por la ley 24071 y la 23302 y demás normas que protegen nuestros derechos que son de obligado cumplimiento por todos los organismos del Estado, «Como también realizar acciones y actividades a corto, mediano y largo plazo y por último, las alianzas estratégicas que nos permitan avanzar en nuestras reivindicaciones», completó otro compañero.
Las actividades continuarán este miércoles 24 en la sede nacional de CTAA, Perón 3866, CABA.