CTA

Déficits y desafíos en el sector de casas particulares desde la perspectiva de las trabajadoras y sus organizaciones sindicales

En el informe que se presenta a continuación, se realiza un análisis de las políticas públicas de registro y subsidio estatal respecto del salario del trabajo doméstico en Argentina con énfasis en el Programa Registradas recién presentado.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Para cumplir con este objetivo se presenta una serie de datos que aportan información, en primer lugar, sobre la situación del sector del personal de casas particulares, con énfasis en las principales problemáticas que convierten a dicha actividad en un sector de extrema vulnerabilidad y, en segundo lugar, sobre la legislación laboral vigente (nacional pero también las regulaciones de carácter regional e internacional) para las trabajadoras del sector, así como las distintas políticas públicas diseñadas y aplicadas en los últimos años.

En relación al Programa Registradas, se desarrollan las características del mismo en materia de alcance, acceso, monto establecido, ejecución, estabilidad en el empleo, duración y compatibilidades. En términos generales, el Programa presenta algunas continuidades respecto de otras políticas públicas de registro del trabajo en el sector implementadas con anterioridad para incentivar la formalización, al tiempo que evidencia ciertas rupturas que pueden ser interpretadas como mecanismos novedosos de subsidio al salario del empleo doméstico.

La evaluación del programa se realiza teniendo en cuenta las controversias, límites y avances que dicha política pública evidencia en su objetivo de promover el acceso y la permanencia del empleo de las trabajadoras de casas particulares, garantizar sus derechos y su inclusión financiera. Con el fin de facilitar la lectura y el análisis, la misma se realiza siguiendo los siguientes ejes: i) registración laboral, ii) difusión, iii) instrumentación, iv) participación sindical, v) formas de incentivar el registro y sujetos que se benefician, vi) duración de la relación laboral y seguimiento del programa y vii) problemas salariales. En cada uno de estos ejes de análisis se muestran los límites y avances que esta política presenta tanto en materia de diseño como de implementación y seguimiento. Sin embargo, se destaca un obstáculo difícil de sortear a la hora de realizar una evaluación exhaustiva del mismo: la ausencia de estadísticas oficiales que permitan analizar el desempeño concreto de la política.

Para cumplir con los objetivos del informe, en el último apartado se evidencia el conjunto de problemáticas que afectan al sector para dejar en claro que la informalidad imperante es efectivamente una de las preocupaciones centrales pero no la única. Es decir, existen históricas demandas del sector que el registro no resuelve y que requieren respuestas públicas que las contemplen tales como: i) fiscalización e inspección, ii) antigüedad, iii) obra social, iv) adicional por zona, v) escalas y categorías salariales, y vi) problemas para la acción y organización sindical.

Para finalizar, se presentan algunas reflexiones que ayudan a pensar qué aspectos deberían ser prioritarios a la hora de diseñar e implementar políticas publicas desde una perspectiva feminista clasista para este sector: ¿qué rol tienen las organizaciones sindicales a la hora de pensar en políticas públicas? ¿qué medidas impulsar para que potencien las posibilidades de transformación social? ¿cuáles son los impactos de las políticas sobre la forma en la que se gestionan los cuidados? ¿cuáles son los principales ejes que debería contemplar un sistema integral de cuidados?

Informe completo: Trabajadoras de casas particulares julio 2022

Fuente: http://ods.ctaautonoma.org.ar

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Secretaría de Previsión Social de la CTA Autónoma difunde y respalda el documento del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas sobre la evolución del haber mínimo a partir del último aumento por movilidad.
En el marco de las acciones por el Paro Internacional Feminista del 8M, desde el Observatorio del Derecho Social de la CTAA se difunden los avances que surgen en esta materia.
En este documento de elaboración conjunta, los sindicatos del sector y el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma presentan un análisis de la situación del mercado de trabajo, de las principales reivindicaciones y una propuesta de acción.
Este informe del Observatorio del Derecho Social de la CTAA analiza los datos sobre empleo registrado en el sector privado recientemente publicados por el Ministerio de Trabajo correspondientes a febrero de 2021.

Últimas Noticias:

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Dirigentes y dirigentas realizaron un balance de la coyuntura política y económica actual, y coincidieron en la necesidad de establecer nuevas medidas de acción.
El próximo lunes comenzará el evento que contará con la participación de referentes de la organización en diversos paneles de debate, además de la instalación de un stand junto a las otras centrales sindicales.