CTA

CONADUH: Plenario de Secretarías Generales analizará el miércoles la continuidad del plan de lucha

De no haber respuestas a las demandas salariales del sector docente de las Universidades Nacionales, CONADUH analiza nuevas acciones.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En el marco de la Jornada Nacional de Lucha de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria, la CONADU Histórica realizó esta mañana una conferencia de prensa –a través de la plataforma zoom- en la que explicó las demandas que lleva adelante el sector y que volcará el martes en la paritaria nacional. Estuvieron presentes en la conferencia representantes de todas las asociaciones de base de la Federación de las distintas universidades nacionales.

Luis Tiscornia, Secretario General de CONADU Histórica, informó acerca de la convocatoria a paritaria nacional para mañana martes a las 12 horas:  “En esta jornada de protesta decimos que el Ministerio de Educación de la Nación debe hacer una propuesta salarial que cumpla con lo mínimo que había declarado el Ministro de Economía acerca de que este año los salarios debían estar varios puntos por encima de la inflación”, y se extendió detallando que “de marzo de  2020 a marzo de 2021, estamos registrando una pérdida de más del 22% del poder adquisitivo de los salarios respecto de la inflación (…) es una de las pérdidas más altas de cualquier actividad laboral”; al tiempo que agregó que las paritarias docentes de los niveles primario y secundario en su gran mayoría se han realizado, al igual que la paritaria nacional de estos niveles con el Ministerio de Educación de la Nación. Nosotros estamos a dos meses de vencida la paritaria y todavía no sabemos cuáles van a ser los salarios de la docencia universitaria; es una situación de maltrato por parte del Ministerio de Educación y la Secretaría de políticas Universitarias (SPU)…pareciera que el ministro Trota no tomara nota de que los únicos sueldos que tiene que pagar de docentes son los nuestros”.

Tiscornia refirió asimismo que la CONADU Histórica llevó adelante ya tres jornadas de paros nacionales de 48 horas, a la vez que recordó que en el paro del 6 y 7 de abril esta Federación asistió a la actitud arbitraria de no ser convocada a la reunión paritaria que se realizó el día 7 por encontrarse en medidas de fuerzas. En ese sentido contó acerca del fallo favorable de la Justicia Nacional del Trabajo “que obliga a la SPU a convocar a nuestra Federación a cualquier reunión paritaria porque representamos alrededor del 40% de la docencia universitaria”. Advirtió que crece el malestar entre las y los docentes de las Universidades Nacionales: “y no podemos ser nosotros los que perdamos frente a las presiones de los grupos económicos y del FMI, que reclaman el llamado ‘ajuste fiscal’ o recorte del gasto público”.

Posteriormente, tomó la palabra la secretaria Adjunta de CONADU Histórica, Claudia Baigorria quien señaló que “estamos entre los sectores que mayor conflictividad hemos desplegado a lo largo de este tiempo frente a la pérdida que padecemos como clase trabajadora ante el avance de la inflación que ha arrojado en el último mes un 4,3% de incremento en el índice de precios al consumidor”, hecho que “repercute directamente en el valor de la canasta y termina arrojando cada vez a más familias a la pobreza y a la indigencia”. En este sentido agregó que “nuestros salarios están por debajo de la línea de pobreza que, de acuerdo a la propia información del INDEC, arroja que una familia para no ser pobre en la Argentina necesita más de 60.800 pesos, cuestión que está muy lejos de los salarios básicos de les profesionales que ingresan en la carrera docente; es decir que nuestra profesión a pasado a ser una de las profesiones más devaluada, menos jerarquizada, incluso con relación a les compañeres no docentes con quienes compartimos actividades en el ámbito universitario”.  Ante esta situación, la Secretaria Adjunta enfatizó en que “es tiempo que el gobierno nacional atienda esta emergencia”; a la vez que recordó que “nuestro sector ha estado virtualizado durante el año 2020 dando clases a una población cercana al millón y ochocientos mil de estudiantes (según ha informado el propio Consejo de Rectores, cerca del 90% de la docencia universitaria estuvo virtualizada), y utilizando nuestras propias herramientas tecnológicas, nuestra propia conectividad, nuestra propia electricidad, sin tener ningún reconocimiento económico por parte del gobierno nacional mientras que solamente seis universidades pagaron algún tipo de bono en concepto de compensación de gastos”. Concluyó indicando que mañana, martes 27, se reunirá el Consejo del Salario del que está participando como Secretaria Adjunta de CTA Autónoma: “Allí estamos haciendo un fuerte reclamos de que necesitamos que los salarios, las asignaciones, las jubilaciones estén por delante de esta inflación que va castigando duramente a nuestro pueblo”.

A su turno, Antonio Rosselló, Secretario de Organización de CONADU Histórica, remarcó que esta es la quinta semana de conflicto que comenzó con una jornada de protesta y siguió con tres semanas de paros de 48 horas: “lo decimos con orgullo y con tristeza, somos el único gremio nacional que está en conflicto frente a esta negativa del gobierno a llevar adelante una negociación salarial concreta (…) mañana habrá mesa paritaria, el miércoles plenario de Secretarías Generales de la Federación y, si no hay respuesta salarial satisfactoria, seguirá este plan de lucha”. Destacó que a los 160 mil docentes rentados de las Universidades Nacionales, habría que sumarles los ad honorem- “que no cobran ni un peso” por trabajar  y que son más de 20 mil, más los monotributistas y contratados, “son más de 190 familias argentinas que están dependiendo de esta paritaria para saber de su continuidad salarial, del valor de su fuerza de trabajo, del valor de compra en el supermercado de sus salarios y del valor que se le da en este país a la educación superior de la que tanto se llenan la boca – a favor y en contra- los distintos funcionarios de los gobiernos de turno”. Asimismo, mostró el recibo de sueldo de un Jefe de Trabajos Prácticos que cobra 11 mil pesos por su cargo… “con estos salarios de miseria, ni siquiera se puede dar clases”.

Finalmente, Jorge Ramírez, integrante también de la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica y desde la provincia de Salta volvió a insistir ante la falta de reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de la Nación del esfuerzo que lleva adelante el sector docente universitario para continuar con la enseñanza en la virtualidad. “Hay docentes que no tienen ningún tipo de conexión. Trasladar los contenidos al entorno virtual implica un esfuerzo muy grande y vemos también que en ese contexto hay un desconocimiento a las tareas de cuidado que tienen sobre todo compañeras dentro de la docencia universitaria a las que no se les está contemplando que ese esfuerzo está multiplicado y cae sobre ellas con mucha más fuerza”. Añadió que es “lamentable que tengamos que llegar a esta instancia con cinco semanas con medidas de fuerza, lo que demuestra la falta absoluta de interés de parte del gobierno nacional  por la situación de las Universidades Nacionales y que hoy vemos como otros docentes, que incluso no pertenecen a nuestra federación van sumándose a estas expresiones de lucha porque hay un reclamo tan esencial como lo es la recomposición salarial”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En representación de la CTA estuvieron presentes, Sonia Kopprio, Secretaria General del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares de Río Negro y Neuquén; Manuela Muñoz, del Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de Entre Ríos y la doctora Verónica Quinteros.
El Gobierno selló un aumento de 26% para el Salario Mínimo, Vital y Móvil que será actualizado en un 15,6% en abril, 6% en mayo y un 5% en junio. Se revisará en la segunda semana de julio.
Más de 90 congresales de las Asociaciones de Base de CONADU Histórica se darán cita este viernes, 10 de marzo, en una carpa que se instalará frente al Ministerio de Educación de la Nación.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica y la Federación Argentina de Agentes de Propaganda Médico firmaron una actualización salarial en el Ministerio de Trabajo que respondió a una cláusula de revisión del acuerdo de diciembre de 2021.

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.