En un encuentro que duró más de dos horas, los representantes de la CTA Autónoma y la cartera económica nacional debatieron sobre el Presupuesto 2022 que está próximo a presentar el ministro Martín Guzmán y pusieron a consideración una serie de propuestas que la Central presentó en el transcurso del año: salario universal, asistencia financiera garantizada para las pymes, recuperación de unidades productivas, impuesto permanente a las grandes fortunas y nacionalización del comercio exterior, entre otras.
Rodrigo Ruete, Secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio, fue el encargado de dar la bienvenida y dar pie al comienzo de la reunión: “Nos reunimos nuevamente con la intención de repasar las propuestas que nos han hecho llegar y explicarles las características del proyecto que pretendemos presentar en el corto plazo”, indicó el funcionario.
Por su parte, la directora de Seguimiento de Gestión y Fortalecimiento Institucional, Anastasia Daicich, propuso repasar en detalle el contenido de los documentos presentados por la Central y destacó: “Propuestas de este tipo nos ayudan a tomar mejores decisiones y más si provienen de representantes de trabajadores y trabajadoras”.
Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma, agradeció la convocatoria y rápidamente inició el debate por el proyecto presupuestario: “Consideramos que la posibilidad del verdadero desarrollo productivo es con la asistencia del Estado y no mediante el endeudamiento externo”.
El también titular de ATE Nacional advirtió: “En diciembre, por ejemplo, finalizan muchas medidas para la conservación de empleo, pero es necesario tener en cuenta que para el año próximo la emergencia no habrá terminado. La reactivación económica que pueda concretarse en el corto y mediano plazo no resuelve los problemas de hambre y pobreza”.
Teresita Vargas, de la Unidad de Gabinete de Asesores, aseguró que se está trabajando en herramientas para el financiamiento no bancario y así favorecer a la economía popular. Además, señaló que están preparando una serie de propuestas para el trabajo registrado y las políticas de ingreso.
María Victoria Policcichio y César Crocitta, ambos integrantes de Pymes para el Desarrollo Nacional, coincidieron en señalar la necesidad de impulsar líneas de crédito no bancario para la pequeña y mediana empresa, y también buscar maneras de reducir la litigiosidad en el sector. “Hay que crear fideicomisos para poner en marcha toda la industria”, sugirió Crocitta.
El secretario General de la CTA Autónoma, Ricardo Peidro, sostuvo que “desde el punto de vista de los trabajadores, creemos que es primordial darle fuerza a la cadena productiva y así evitar depender de los sectores concentrados”.
A su vez, remarcó la importancia del salario universal, una de las propuestas principales de la CTAA: “Es una herramienta clave por la situación en la que está el país”. Y añadió: “No hay contradicción entre salario universal y trabajo. Es una propuesta que puede ir de la mano de los programas de formación”.
También expusieron sus argumentos técnicos Horacio Fernández, Coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTAA (IEF-CTAA), y Ana Rameri, integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP).
Completaron la representación del Ministerio de Economía: Guillermo Valentino, Director de Evaluación Presupuestaria; Pablo Gallo, Jefe de Gabinete de la Secretaría de Política Tributaria; Guillermo Hang, Director del Banco Central; y Marianela Canestrari, miembro del equipo de Rodrigo Ruete.