La charla contó con el aporte de Viviana García, Secretaria de Cultura de la CTAA, referente de FesProSa y representante de la Internacional de Servicios Públicos; Alicia Yanczuk militante de la Federación Gráfica y de la Corriente Federal de Trabajadores; Alejandra Alergui, del Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA); Javier Cicciaro de la OIT Argentina y la Iniciativa Spotlight; y Jimena Frankel del equipo del Observatorio del Derecho Social de la Central.
«Nos pareció importante hablar de violencia y acoso en el mundo del trabajo y convocar a quienes hemos luchado para que el Convenio 190 sea ratificado por la Argentina» afirmó Viviana García al inicio de la charla y continuó «es hora de su cumplimiento en pleno. Somos las mujeres y diversidades, feministas trabajadoras y sindicalistas quienes constituimos una red intersindical con todas las centrales de trabajadores, con diferencias pero por sobre todas las cosas con respeto mutuo, para erradicar la violencia y el acoso». La referente de FesProSa-CTAA también trajo el saludo de Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la Central y una de las impulsoras del Convenio 190, quien se encuentra restableciéndose de un problema de salud.
Alicia Yanczuk contó que la Red Nacional Intersindical Contra la Violencia Laboral está conformada por 106 sindicatos de las 3 centrales obreras y destacó la conquista del Convenio 190 y su perspectiva histórica : «Cómo saben, el movimiento obrero organizado siempre ha obtenido los logros. «Nosotros empezamos hace alrededor de 10 años a trabajar con el Ministerio de Trabajo, firmando un acta compromiso con todos nuestros secretarios generales (alrededor de 50) para un ambiente de trabajo libre de violencia». La dirigenta también recordó las resistencias durante el macrismo y reflexionó: «No es normal que una vuelva enferma de trabajar porque tiene un encargado, un patrón, un jefe, un dueño de taller que maltrata, que humilla, que abusa verbalmente o sexualmente. Como cuando la OIT publicó el convenio 190 nosotros empezamos a militar y ahora lo que tenemos es una herramienta».
Alejandra Alergui aportó un relevamiento realizado en distintos ámbitos laborales de más de 60 sindicatos donde surgieron datos claves para identificar situaciones de violencia y acoso «para ver los daños que produce la violencia. Es decir, cómo empezamos a trabajar las prácticas y a ver el impacto que tienen en nuestro bienestar psicológico y se ve afectado». Arlegui identificó también la mala organización en sector público como propiciadora de violencia y reclamó: «Hay que identificar y atacar las causas de violencia y generar planes a largo plazo. Tenemos que transformar nuestras prácticas políticas para transformar el Estado y la Nación».
El referente de la OIT en Argentina, Javier Cicciaro, comenzó destacando la importancia de la ampliación de campo que significa que la OIT haya tomado la expresión «Mundo del Trabajo», para luego preguntarse «¿Cómo está la agenda hoy tras la ratificación por parte de los 11 países que ya han incorporado al Convenio a su legislación? Hay que trabajar una regionalmente para su aplicación efectiva, ya que estos Estados están obligados a cumplir y pueden ser denunciados». Cicciaro destacó la importancia de prevenir y acompañar y puso en valor algunas herramientas aportadas por la OIT como el material on line «1000 experiencias Abordaje de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo en Argentina», y anunció la próxima publicación la Guía para prevenir y abordar situaciones de violencia en el mundo del trabajo, elaborado por el Equipo del Observatorio del Derecho Social.
Finalmente, Jimena Frankel, coautora de la Guía para Prevenir y Abordar Situaciones de Violencia en el mundo del trabajo, hizo un recuento de las herramientas con que cuentan los trabajadores y trabajadoras para enfrentar esta problemática, a la vez que describió: «Violencia puede ser el sexismo, el ‘capacitismo’, el racismo y diversas modalidades de contratación, entre otros. La violencia está enmarcada dentro de una forma de organización que predispone o que genera distintos tipos de malestares». La investigadora hizo una breve descripción de los contenidos de la Guía de pronta publicación por la OIT, destacando el aporte de distintos sectores para su elaboración , y afirmó que es necesario «estrategias que tienen que ver con la prevención y la detección de la violencia, como por ejemplo herramientas como los mapas de riesgo, los diagnósticos de manera de generar advertencias».