El Plenario Provincial, que se enmarca en los distintos encuentros de cara al Congreso de la CTAA que será el 17 y 18 de diciembre en la Ciudad de La Plata, se realizó en la mítica sede de ATE-CTAA en la Avenida Jujuy vestida con las banderas e insignias de las organizaciones de toda la provincia.
En la apertura el secretario General de la CTAA Salta, Julio Molina, dijo: «Agradezco la presencia de tantos compañeros y compañeras que vienen a debatir sobre los temas de nuestro país y de nuestra provincia. Contamos también con la presencia de Ricardo Peidro y «Cachorro» Godoy de la Conducción Nacional, y la de cada uno de los dirigentes de nuestras organizaciones. Esperamos compartir”.
Del encuentro participaron Ricardo Peidro y Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General y Adjunto de la Central. En su intervención, Godoy afirmó: “No sé puede construir nada si no hay relaciones fraternales y de solidaridad. En la conducción de la CTAA rescatamos esto. Y hoy estamos felices de estar acá, con compas de tan diversas organizaciones, construyendo poder popular a lo largo y ancho de todo el país como lo hace la CTAA”.
Se destacó la presencia de trabajadores y trabajadoras rurales, UCRA, trabajadores de la cultura, de la Salud, del Estado, Conductores, de la Seguridad, del Tabaco, de la Construcción: “Estas son expresiones muy claras de cómo crece la organización sindical y social”, dijo Godoy que también valoró el crecimiento de la Central en el territorio con la FeNaT-CTAA “de y organizaciones hermanas que construyen junto a nosotros y son ejemplo de la unidad y la fuerza poderosa que estamos construyendo para un nuevo proyecto de Nación, que nos integre junto a los pueblos originarios y ahí tenemos el ejemplo de Bolivia”.
“A 30 años del Grito de Burzaco y a la luz de los grandes hitos históricos de la clase obrera, nos interesa mucho que nuestro Congreso de diciembre sea expresión del deseo de que la política que orienta en nuestra Central sea concretada”, señaló el dirigente.
Luego fue el tuno de Ricardo Peidro, quien puso el acento en la coyuntura política que atraviesa nuestro país y, tras un análisis de la crisis social y económica que estamos atravesando, expresó: «Los poderosos se hicieron más ricos y poderosos y nos quieren dividir. Cada una de las luchas que dimos y estamos dando es parte de lo mismo e históricamente se hermanan en las que la clase trabajadora dio”.
“No hay salvación si no estamos juntos, no hay posibilidad de conquistas de derechos si no tenemos un proyecto común. Nosotros desde la CTAA damos la batalla por los derechos y por las ideas, y debemos pararnos firmemente y no dejar pasar políticas de derecha porque queremos trabajo con derechos y políticas públicas de desarrollo.”, dijo Peidro.
Los debates necesarios
La disputa por la producción del Litio estuvo presente en el encuentro: «El litio va a reemplazar al petróleo. Es un recurso estratégico que va a ser motivo de disputa mundial porque las potencias intentan apoderarse a través de las multinacionales», afirmó el investigador Alberto González, de la CCC, y alertó que «las nuevas tecnologías necesitan apoderarse de nuestra Puna porque ahí hay grandes reservas y las mineras pretenden llevarse todo para industrializarlo afuera”.
Nelly Sánchez, Secretaria de Genero provincial, expresó, «La gran preocupación que hay en la región por los casos de violencia de género y la indiferencia de las autoridades hizo que nuestra reunión regional del NOA exigiéra políticas públicas para erradicar la violencia y poner fin a los femicidios».
Marcelo Rodríguez, profesor de la Universidad Nacional de Salta, abordó el tema de la soberanía alimentaria y ejemplifico con los precios prohibitivos de los alimentos de primera necesidad: «no podemos consumir porque hay decisiones políticas que determinan el hambre para una gran parte de la población. Hambre, sobre alimentación y subalimentación son parte de un mismo proceso. Es la conciencia de tener un sector agroalimentario concentrado y excluyente, orientado a la exportación y no hacía la necesidad de alimentación de nuestra población».
La compañera Gabriela Rearte, de ATRES-FETAAP, se refirió a las pésimas condiciones de trabajo del sector que representa: «Somos trabajadoras y trabajadores que venimos desde hace muchos años. En el siglo XXI todavía hay regímenes de trabajo de esclavitud y por eso nació ATRES-FETAA y la CTAA para luchar. Desde lo sindical, luchar por nuestro derechos pero también desde una mirada política porque hay que pensar a largo plazo. Y también desde la producción por eso recuperamos tierras y nos pusimos a producir. Hoy estamos mucho más fuerte que nunca y con todos y todas vamos a seguir construyendo soberanía».
Marcelo Ojeda, AATRES-FETAAP, agregó: «Me emociona la palabra de las mujeres rurales porque nosotros no éramos parte de la discusión y hoy estamos en la disputa. Valoramos los derechos que nos reconoció el Estatuto del Peón Rural, pero los trabajadores de la ruralidad y de la producción primaria no discutimos salarios. Como tampoco se discute la propiedad de la tierra, la apropiación y distribución de la riqueza que generamos».
Las intervenciones estuvieron cargadas de fuertes críticas al gobierno provincial de Gustavo Sáenz por la creciente pobreza, precariedad laboral, bajos salarios, ausencia de políticas públicas que le hagan frente a la violencia de género y contra los frecuentes hechos de violencia institucional y acciones de represión policial.