CTA

La CTA impulsa una campaña hacía una reforma previsional integral

Reunión en la Central para debatir la iniciativa de una futura Reforma Previsional.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Con eje en el 82% móvil, haberes que cubran las necesidades básicas, acceso universal y quién debe manejar los fondos que son públicos, la Central impulsa el debate sobre un proyecto de ley que  garantizaría un sistema previsional público, que dé respuesta a las necesidades de los jubilados.

Convocado por las secretarías de Previsión Social y de Discapacidad, se realizó en la sede nacional un encuentro para impulsar una campaña nacional con el fin de debatir y avanzar en  una reforma previsional integral orientada, que permita a los jubiladas y jubilados al acceso pleno a sus derechos de una jubilación digna. De manera presencial y remota, estuvieron presentes referentes del sector de todo el país, así como dirigentes de la Central y de sus sindicatos de base.

«La convocatoria a este encuentro es porque necesitamos el aporte y la participación de todos y todas. Necesitamos debatir y acordar criterios y estrategias que nos permitan poner en la escena pública la necesidad de una reforma previsional integral que garantice ingresos dignos y una administración democrática de los fondos que aportan las y los trabajadores.», indicó la secretaria de Previsión de la Central, Olivia Ruíz.

El secretario de Discapacidad, Matías Fachal, señaló lo oportuno que es dar este debate para impulsar la reforma previsional integral: «No solo por todas las cuestiones respecto de las pensiones sino también por los compañeros y compañeras que tienen alguna discapacidad, ya sea adquirida  o de nacimiento, por lo que implica en lo laboral sino también con todo lo que tiene que ver con el cuidado». El dirigente de los trabajadores judiciales apuntó también contra «la evasión de aportes patronales y que cerca de la mitad de trabajadorxs en actividad no pueden hacer aportes por no estar registrados por sus empleadores», lo que implica un des financiamiento del sistema.

En el mismo sentido se expresaron Marcos Wollman y Hugo Blasco, de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados. «Necesitamos acordar un plan de lucha con organizaciones de jubiladxs de todo el país para poder volver a poner en discusión de las y los trabajadores y en del pueblo en general», señalaron.

Wollman indicó que el proyecto que se impulsa tomó cuerpo en debates que se dieron en la CTA y que se cristalizó en un proyecto de ley presentado en el año 2010, por iniciativa de diputados con origen en la CTA. El proyecto, al no ser tratado, se volvió a presentar en los años 2012, 2014 y 2016, sin conseguir que supere la Comisión de Previsión de Diputados. Además de apuntar a ingresos justos, el proyecto prevé la conformación de un consejo integrado por 3 representantes de los trabajadores activos, 3 por los pasivos y uno por el Estado.

Hugo Blasco se refirió a otro aspecto del sistema jubilatorio: «La situación del sector de trabajadores y trabajadores jubilados es muy grave e incluso no se trata tan solo de aquellos que pertenecen o son parte del sector jubilados de ANSES sino también en el otro sistemas previsionales que hay en el resto del país para trabajadorxs y estatales, en particular son 13 provincias que no aceptaron en su momento el traspaso a nivel nacional. Todas ellas tanto son una caja muy apetecible por determinados sectores del poder político porque es una fortuna lo que manejan».

Por su parte, el secretario General de la CTA, participó del encuentro y saludó la iniciativa política “que tiene como estandarte principal la necesidad de aprobar una nueva ley que ponga en discusión a fondo el sistema provisional en términos de garantizar derechos a los trabajadores y trabajadoras jubiladas y jubilados, y avanzar en la universalización de ese derecho y el ingreso que garanticen condiciones dignas de vida”.

Pero además, el proyecto propone “discutir quién gobierna sobre los aportes y los ingresos que se destinan al sistema previsional y por qué es necesario desenmascarar ante el conjunto de la sociedad esta monserga mentirosa de los sectores neoliberales que siguen planteando que el problema del sistema provisional es que los recursos no alcanzan, cuando en realidad lo que se ha ido deteriorando progresivamente en la Argentina ha sido el nivel de trabajo formal, el nivel de ingreso de los trabajadores y las trabajadoras”.

Finalmente celebró que la campaña sea una excusa para “abrir desde las organizaciones populares un debate que permita recuperar confianza en nuestras propias fuerzas para construir unidad con otras organizaciones del movimiento popular y actuar con firmeza y con decisión para profundizar las estructuras del Estado”.

Descargar proyecto de ley: Proyecto de ley prevision

Descargar fundamentos: FUNDAMENTOS proyecto ley

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.