CTA

La CTAA marchó a la Copal para denunciar a los especuladores de precios

La Central Autónoma marchó la semana pasada desde el cruce de las avenidas Corrientes y Alem, hacia la sede de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) desde donde realizó una conferencia de prensa para denunciar que el hambre es un crimen y que tiene responsables.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Ante el anuncio del índice de inflación de marzo último calculado por el INDEC de 6,7%, los ejes del reclamo fueron un mayor control de precios por parte del Gobierno nacional y políticas concretas frente a los especuladores y los aumentos indiscriminados, principalmente en el rubro alimenticio, que dejan a una gran parte del pueblo sumido en una situación alarmante.

Además, se pidió la reapertura inmediata del Consejo del Salario y la derogación del decreto 949 para resguardar la soberanía nacional sobre la red troncal del Paraná.

Oscar “Colo” de Isasi, Secretario General de la CTAA de Buenos Aires fue el primero en tomar la palabra: “Venimos acá, al corazón de los formadores de precios a decirles que les vamos a dar batalla para recuperar el alimento para la mesa de los argentinos y las argentinas. Este acto, además de ser una señal clara de que no estamos dispuestos a dar un debate solo por televisión, de cómo cuando aumentan los salarios, aumentan los alimentos por encima de ese monto, deben tener un sistema ya instalado y aprietan un botón automáticamente. Tenemos que pelear contra este sistema de hambre. Queremos decirle también al Gobierno nacional que estamos dispuestos a apoyar toda medida que sea tendiente a frenar los precios y la inflación, pero también decimos que esas negociaciones tienen un tiempo y es urgente porque hay hambre en la Argentina, el Estado nacional tiene que cumplir con el mandato popular y tiene que obligar a los formadores de precios que frenen los aumentos”.

Además de la central obrera, del acto participaron Causa Nacional, Grupo Bolívar, Unidad Popular, PYMES para el Desarrollo Nacional, Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA), Federación Interactiva para la cultura del agua (FIPCA), UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), Organizaciones Libres del Pueblo (OLP), el Sindicato único de trabajadores de administraciones portuarias (SUTAP) y Soberanxs.

José Cudina, de la Asociación de Empresarios Nacionales dijo: “Hay millones de argentinos y argentinas que no pueden comprar la comida y tener una dieta equilibrada con proteínas. Provoca situaciones irreversibles en la infancia, es un tema central, no se puede discutir con livianas y hay que resolverlo inmediatamente porque estamos hablando de hambre. El 70 por ciento de lo que se produce está en las tierras de 1000 familias”.

Fernanda Britos de la FeNaT, agregó: “Estamos en la Coordinadora de productos alimentarios pero a los barrios no llegan, vemos las caras de las familias, de los pibes. Estos señores especulan con todo lo que podemos comprar, leche, hace rato que no comemos carne. Comemos polenta todos los días, están dolarizando el plato de comida”.

Ricardo Peidro, Secretario General de la Central, fue el encargado de cerrar la conferencia, presentado por el coordinador de la conferencia, Néstor Rojas: “Estamos acá para marcar quienes son los responsables, le estamos diciendo también al Gobierno nacional que las medidas tienen que tener en el eje el control de precios. Los trabajadores tenemos que participar del control de precios, la inflación es la ganancia que tienen los formadores de precios. Las organizaciones que estamos acá no estamos para hacer gobernable la pobreza”. Y finalizó: “Seguiremos luchando hasta la victoria, compañeros y compañeras”.

Según la lectura de los balances contables publicados en la CNV, las empresas Arcor, Mastellone Hermanos y Molinos Río de la Plata obtuvieron una evolución de sus ganancias brutas (Ventas – Costos) del 112% durante el bienio 2020-2021 mientras los precios de los alimentos se incrementaron en ese mismo período un 114%.Esto no es casualidad ni significa que “empataron a la inflación”. Significa que el oligopolio alimenticio argentino traduce en los precios las ganancias que proyectan.

Si a esto sumamos los datos de concentración, el 6% de las empresas concentran el 85% del mercado en alimentos, el 7% de las empresas concentran el 93% del mercado en bebidas, el 11% del total de las empresas concentra el 83% del mercado de medicamentos, el 7% de las empresas concentran el 82% del mercado del sector químico, el 6% de las empresas del sector metalúrgico se queda con el 90% del mercado, el 4% de las empresas en el sector cemento, se lleva el 71% del mercado, el comercio minorista, el 0,6% de las empresas concentra el 70% del mercado, y así sucesivamente.

Las organizaciones también convocarán a movilizar el miércoles 20 al Ministerio de Trabajo para exigir la recuperación del control estatal sobre el Canal de Magdalena y la derogación del decreto 949 que posibilita volver a las concesiones privadas.



Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este miércoles 12, la Federación Nacional Territorial de la CTA realizará diferentes acciones de lucha, en el marco de la Jornada Nacional convocada por la Central en unidad con otras organizaciones populares.
La organización territorial, nucleada en la CTA Autónoma y conducida por Omar Giuliani, realizó un masivo acto en las puertas de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, con sede en el centro porteño.
La Federación Nacional Territorial de la CTA realizará este martes 4, a partir de las 10 horas, una movilización a la sede de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) para denunciar "una escalada de precios en los productos de consumo masivo".
En un acto en Mar del Plata, el Gobierno anunció la implementación de la AUH para niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales y que, estimativamente, comprendería a cerca de 9.000 nuevos beneficiarios. Por la FeNaT-CTA estuvo presente Omar Giuliani, fundador de Ruca Hueney.

Últimas Noticias:

"La Mesa del Carbón" es una iniciativa de la Central santacruceña y tendrá la representación de referentes, de trabajadores y dirigentes sindicales. El propósito es la defensa y puesta en valor de la industria, recursos y bienes comunes, desde una perspectiva soberana y en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La Central y un amplio arco de organizaciones sindicales expresaron su repudio a la violenta represión sufrida por trabajadores del municipio santafesino de Las Rosas, quienes, en el marco de un reclamo gremial por un descuento salarial arbitrario, fueron atacados por la policía cuando visibilizaban sus demandas.
Este sábado 3 de junio la CTA volverá a movilizar en todo el país para decir nuevamente que "vivas, libres, desendeudadas y en las calles nos queremos".