CTA

Hacia la construcción del “círculo de hermanas sabias”

En el día de la chakana, hermanas de distintos pueblos se reunieron en la CTA.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El día 3 de mayo es llamado por los pueblos originarios “El día de la chakana”. En este día se rinde tributo a este símbolo de Cruz del Sur, que asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha.

Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central encabezó el encuentro, y explicó: “Nos juntamos porque creemos que en este momento, y justamente en el día de la chakana, tenemos que levantar nuestros símbolos espirituales ancestrales de este territorio”.

“La espiritualidad para los pueblos originarios es lo principal y es con los territorios, y las mujeres somos transmisoras de esa memoria”, indicó Liempe y remarcó: “Para nosotros es un honor que esté una sabia del Pueblo Guaraní visitándonos en la Central y que nos traiga la propuesta de ese círculo de sabias”, dijo respecto de la presencia de la sabia Andrea Segundo.

En lo que hoy se considera Argentina “tenemos 40 pueblos originarios, así que tenemos muchas áreas, y hoy Argentina está energéticamente en una encrucijada y los pueblos necesitamos que esa encrucijada se desenlace porque estamos llamados a ser felices. En un territorio tan abundante, no nos vamos a resignar a que el hambre todavía sea una costumbre”, manifestó la dirigenta.

Fue parte del encuentro la hermana Andrea Segundo, hermana sabia del Pueblo Nación Guaraní de la provincia de Salta, departamento Orán, quien nos adelantó: “Estamos reflexionando entre nuestras diferentes etnias sobre la concientización, y sobre qué pensamientos necesitamos para el mañana”.

“Todos somos originarios, todos somos iguales, todos tenemos la misma necesidad, todos sufrimos, pero está en nosotros unificarnos por nuestra forma de vida”, indicó la hermana sabia y reivindicó la defensa de los distintos lenguajes: “Nosotros tenemos nuestro propio idioma, entendemos que hay palabras que no podemos traducir, que queda en nosotros”.

También estuvo presente Ana María, de la Nación Guaraní, responsable nacional e internacional de la APG,y de la Nación Guaraní en Buenos Aires, quien agregó: “Venimos a construir y concretar la unión y la fuerza de todas nuestras hermanas en este círculo”.

También estuvo presente Carolina Farías, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA de la provincia de Buenos Aires; y Mirta, comunicadora guaraní, nombrada por la APG, importante organización de Salta.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Secretaría de DDHH firmó un acuerdo para que se respete el libre ejercicio de las tareas espirituales y medicinales en un sector asignado en el Parque Nacional Nahuel Huapi.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la CTA Autónoma, referentes sociales, políticos y sindicales, junto a organizaciones de DDHH, pidieron respetar los acuerdos que permitirían una resolución del conflicto de la comunidad mapuche en Lago Mascardi.
Documento de la delegación Feminista Plurinacional de Abya Yala. Mañana a las 11, conferencia de prensa en la CTA Autónoma.
Casi una veintena de organizaciones, entre las que se encuentra la CTA Autónoma, adhirieron a una carta para manifestar la importancia de hacer efectivos los pactos alcanzados para resolver el conflicto con la comunidad Lafken Winkul Mapu en el Lago Mascardi (Río Negro). La declaración completa en este artículo.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo este martes en la sede de la Central ante la inminente renovación del listado de Trabajo Infantil Protegido (TIP).
Lo determinó la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL).
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.