CTA

Está abierta la inscripción al Concurso de literatura Osvaldo Bayer 2021

Esta tercera edición del certamen impulsado por ATE será de carácter binacional, entre Argentina y Chile, en el marco de la “Campaña Centenario Patagonia Rebelde” al cumplirse cien años de los fusilamientos de los huelguistas a manos del Ejército Argentino. Los detalles.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La tercera edición del certamen literario Osvaldo Bayer continúa recibiendo trabajos. El evento es impulsado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional junto a la CLATE (Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado) y la Red Cultural Patagónica de las Universidades chilenas de Magallanes, Aysén y Los Lagos (Chiloé).

Mirta Matheos, responsable del Área de Cultura de ATE Nacional, remarcó la importancia del carácter Binacional y en el marco de la conmemoración de los hechos de la Patagonia Rebelde, que tuvo su correlato en Chile a principios del S.XX. “Es una pintura de época, donde las represiones del Estado eran más salvajes de las que recordamos y estaban en el juego los derechos. Eran movimientos anarquistas que terminaron siendo aplastados por los acuerdos entre los terratenientes y los gobiernos”, explicó.

“Nosotros empezamos esto con la idea de que nuestros compañeros y compañeras participaran de alguna actividad no sindical. ATE había tenido un gran empuje artístico como hace unos 30 años atrás, y eso con el tiempo se fue perdiendo porque los jugadores van cambiando. Cuando vos tenés que salir a luchar por el salario y la estabilidad y algunas de estas cuestiones el alma o la parte creativa o el entretenimiento queda del lado”, subrayó.

En la provincia de Santa Cruz se realizó una Comisión para conmemorar el Centenario de la Patagonia Trágica, y allí se decidió nacionalizar la convocatoria tomando en cuenta la experiencia de organización de ATE. También se incorporaron universidades chilenas y las organizaciones de CLATE en Chile por lo que escritores de todo el sur de la Patria Grande pueden participar, sean afiliados a los gremios o no.

“El concurso del año pasado, que fue durante la pandemia, tuvo más de 1200 relatos presentados”, pero al masificarse las organizaciones que convocan, se espera que este año sean muchas más.  Matheos comentó: “Sin saberlo porque no formamos parte de esa estructura, de esa corriente, de esa cosa cotidiana”, ya que hay importantes premios, como la publicación  y la tirada del libro, y dinero en efectivo “que a nadie le viene mal teniendo en cuenta los salarios de los estatales”.

En esta ocasión, el jurado estará integrado por la escritora argentina Claudia Piñeiro, el poeta, escritor y docente chileno Oscar Barrientos Bradasíc; y el periodista Esteban Bayer, hijo del gran Osvaldo.

Escuchá la nota completa:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La renovada sede de ATE Rosario presenta en el último cuatrimestre del año un mural en representación de mujeres luchadoras. Puño en alto, rostros empoderados y cuerpos que revelan luchas paridas, plasmadas en la pared que recibe a quienes se dirigen a la primera planta de la seccional. Las realizadoras nos cuentan los detalles de la obra.
Un gran número de trabajos sobre “Historias de Malvinas” ya están concursando en la cuarta edición del certamen literario organizado por el Departamento de Cultura de ATE Nacional.
El certamen, que ya lleva varias ediciones, está abierto para afiliadxs y no afiliadxs a la Asociación Trabajadores/as del Estado y tienen tiempo de inscribirse hasta el 15 de octubre. Hay importante premios en juego.
La seccional ATE Escobar participó activamente de la Feria presentando el libro Umbrales, sobre El Grito de Burzaco, y exhibiendo publicaciones y libros de ATE y CTA Ediciones.

Últimas Noticias:

El encuentro fue convocado por OIT Argentina, en conjunto con ONU Mujeres y busca dar a conocer los resultados de los efectos que tuvieron los paquetes de estímulos fiscales que se pusieron en funcionamiento en la medida que avanzó la pandemia en materia de políticas de cuidado
El Dr. Raji Sourani, fundador y Director del Centro Palestino de Derechos Humanos, acompañado por Santiago González Vallejo, cofundador del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y Paula Cortez de la Federación de Entidades Argentino-Palestina, informaron sobre la situación que se vive en los territorios ocupados militarmente por el Estado de Israel y recibieron el apoyo de la Central.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.