Ante la represión y las detenciones de integrantes de la comunidad mapuche que se registraron durante la semana pasada en la zona de Villa Mascardi, diversos representantes en la defensa de los DDHH, y de organizaciones sindicales, sociales y políticas, llevaron a cabo una conferencia de prensa para exponer el salvajismo con el que actuaron las fuerzas de seguridad y la falta de derechos que padecen los pueblos originarios en la defensa de sus territorios.
A la cabeza del encuentro estuvo el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, mientras que la CTA Autónoma estuvo representada por su titular, Hugo “Cachorro” Godoy; el secretario Adjunto, Ricardo Peidro; la secretaria de Relación con los Pueblos Originarios, Miriam Liempe; la directora del Departamento de Derechos de los Pueblos, María José Cano; la secretaria de Géneros y Diversidades, Leonor Cruz; el coordinador nacional de la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA) y Secretario de Acción Social de la Central, Omar Giuliani y el Secretario de DDHH de la CTAA, Adolfo Barja.
Además, participaron el secretario Adjunto de CTA Capital, “Pepe” Peralta, el referente de la Asociación Gremial de Abogadxs, Eduardo “Negro” Soares, el representante de la comunidad originaria desalojada en Jujuy, Néstor Jerez, y -en forma remota- el portavoz de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, Orlando Carriqueo, entre otrxs.
Pérez Esquivel fue quien dio inicio a la conferencia: “El problema que tenemos es mucho más profundo. Es no tratar la tenencia de la tierra y seguir vendiendo territorio a empresas extranjeras. Por ejemplo, Benetton tiene más un de un millón de hectáreas, ¿quién se las vende?”
Hugo “Cachorro” Godoy, por su parte, expresó: “Nuestra solidaridad con las detenidas, las comunidades y con todos los pueblos originarios. Lo que pasó en Villa Mascardi está en línea con lo que ocurrió también en Jujuy. Reprimen para apropiarse de sus tierras. Privilegios para algunos, despojo para muchos”.
“Estamos ante la fecha emblemática, el ultimo día de libertad. Necesitamos que la movilización se multiplique, y depende de toda la comunidad y de las fuerzas políticas y sociales”, agregó.
En esa línea, Miriam Liempe enfatizó: “No podemos quedarnos quietos mientras nuestros hermanos luchan y el gobierno da señales de complicidad con las elites que se apropian de nuestras tierras. No está bien que sigamos perdiendo derechos constitucionales. Es aberrante lo que han hecho, aprovechándose de mujeres y niños indefensos».
Y añadió: “Ellos quieren concentrar la tenencia de la tierra, pero nosotros queremos un país plurinacional y nuestra Central se compromete a estar ahí, donde se violen los derechos”.
En tanto, Eduardo Soares hizo hincapié en los graves hechos ocurridos durante la semana pasada: “Armaron esta situación para allanar y desalojar el lugar. Teníamos un juicio que se instruía desde hace 5 meses, pero como lo perdían, armaron esto. Tuvimos mesas de diálogo, con funcionarios del Estado y judiciales, pero rompieron todo para poder reprimir y desalojar a la comunidad. Armaron un escenario de ataques que no existieron para militarizar y reprimir”.
Por último, Orlando Carriqueo expresó: “Son momentos muy difíciles para toda la sociedad. Estamos ante un retroceso total en cuanto a derechos humanos”.
“Somos los hijos de un genocidio impune y reivindicamos nuestros derechos. La impunidad de los 140 años que nos ha convertido en esclavos. El Estado debe decir cuál es la relación que va a tener con los pueblos originarios. Podíamos esperar esto de la derecha, pero el Frente de Todos olvida sus principios y hacemos responsable al gobierno de lo que va a pasar. Es un problema político y eligen enfrentarlo con las armas”, concluyó.