CTA

Chaco: Comenzó el juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí

  La Masacre de Napalpí fue cometida contra los pueblos Qom y Moqoit el 19 de julio de 1924 por agentes de fuerzas del Estado y paraestatales. El número estimado de víctimas es de 423 asesinadxs, entre ellxs niños, niñas y trabajadores cosecheros.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

David García del pueblo Qom es uno de los fundadores de la Fundación Napalpí quien expresó sus expectativas de un juicio histórico para los pueblos indígenas de argentina.  La primera audiencia se realizará en la Casa de las Culturas de Resistencia a partir de las 08:00 de la mañana y que el juicio se extenderá hasta el 19 de Mayo, dos veces por semana. García detalló que “está prevista la realización de una audiencia en Machagay y una audiencia en la ciudad de Buenos Aires”.

El lunes 18 se realizó un acto en el Memorial de Napalpí, con el acompañamiento de autoridades provinciales, nacionales y una importante presencia de integrantes de diferentes pueblos originarios de Argentina que acompañan el inicio del Juicio por la Verdad con la realización de conversatorios, murales y muestras artísticas a lo largo de las dos jornadas organizadas.

El referente Qom indicó que las instancias del juicio podrán ser seguidas a través de las redes sociales de la Fundación Napalpí además de las de la Secretaría de  DDHH y Géneros del Chaco.

La fecha del inicio de este juicio es en coincidencia con el Día del Aborigen Americano y fue acordada en una audiencia preliminar en la que participaron las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), la jueza federal Zunilda Niremperger y representantes de la Fiscalía Federal de Resistencia.

Las partes han propuesto 40 testimonios, entre los que se encuentran en primer lugar los sobrevivientes, como Rosa Grillo que tiene 114 años, y los registros audiovisuales de entrevistas a Melitona Enrique, Rosa Chara y  Pedro Valquinta .

Sumarán sus voces diversos investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica y en el relevamiento de las voces de los abuelos sobrevivientes, en primer lugar una entrevista filmada a  Juan Chico autor de los libros de investigación sobre la Masacre: La Voz de la Sangre y Las Voces de Napalpí; luego declararán Raúl Mario Fernández, David García, Miriam Raquel Esquivel, Gustavo Gómez del pueblo Qom,  Juan Carlos Martínez y  Florencio Ruiz,  del Pueblo Moqoit.

El cronograma

De acuerdo a la resolución  de la titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, la audiencia de apertura será en la Casa de las Culturas de Resistencia el 19 de abril a las 8.00. La fecha elegida para el comienzo del debate coincidirá con el “Día del Aborigen Americano”, debido a la realización en México en 1940 del 1° Congreso Indigenista Interamericano, cuando los estados americanos suscribieron al Documento de Pátzcuaro.

En esa primera audiencia se realizarán los alegatos de apertura y se reproducirán registros audiovisuales del historiador Qom Juan Chico y de los sobrevivientes Pedro Balquinta y Rosa Grillo.

En el debate intervendrá la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por los fiscales generales Federico Carniel y Carlos Amad, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay.

El 26 de abril, en el mismo lugar, se reproducirán las entrevistas a las sobrevivientes, Melitona Enrique y Rosa Chara. A su vez, darán su testimonio Ramona Pinay, David García, Analía Noriega y los investigadores Mariana Giordano, Graciela Bergallo y Neri Tete Romero .

El 27 de abril, también en la Casa de las Culturas de Resistencia, se reproducirá el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararán los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez .

El 3 de mayo, en la Casa de las Culturas de la ciudad de Machagai, declararán los descendientes de sobrevivientes de la Masacre: Matilde y Salustiano Romualdo, Sabino Irigoyen, Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Enríquez y Guillermo Ortega; y los investigadores indígenas Qom y Moqoit Raúl Fernández, Raquel Esquivel, Gustavo Gómez, Viviana Notagay, Juan Carlos Martínez y Florencio Ruiz .

Luego, se realizarán dos audiencias en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el Espacio por la Memoria de la exESMA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Serán el 10 y 11 de mayo. En la primera declararán los investigadores Marcelo Musante, Nicolas Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Davila, Alejandro Covello, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo. En la audiencia del 11 de mayo lo harán: Silvina Turner, Valeria Mapelman, Carlos Salamanca, Héctor Trinchero, Mariano Nagy, Diana Lenton y Eugenio Zaffaroni.

Finalmente, el 19 de mayo serán los alegatos de la fiscalía y las querellas en la Casa de las Culturas de Resistencia, provincia de Chaco.

Fuente: https://originarios.ar

Para seguir el juicio

http://📌 19/04/2022: https://youtu.be/5kogEKzsA6E 📌 26/04/2022: https://youtu.be/RzveOETwJ8Q 📌 27/04/2022: https://youtu.be/1uXZPUUXh7s 📌 3/05/2022: https://youtu.be/AewPIS9H9Y4 📌 10/05/2022: https://youtu.be/wAsbPYNLYKA 📌 12/05/2022: https://youtu.be/tFtb_Z2Ul_4 📌 19/05/2022: https://youtu.be/cxZfcOKQEE0
📌 19/04/2022: https://youtu.be/5kogEKzsA6E
📌 26/04/2022: https://youtu.be/RzveOETwJ8Q
📌 27/04/2022: https://youtu.be/1uXZPUUXh7s
📌 3/05/2022: https://youtu.be/AewPIS9H9Y4
📌 10/05/2022: https://youtu.be/wAsbPYNLYKA
📌 12/05/2022: https://youtu.be/tFtb_Z2Ul_4
📌 19/05/2022: https://youtu.be/cxZfcOKQEE0

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En una conferencia de prensa realizada en la sede de la CTA Autónoma, referentes sociales, políticos y sindicales, junto a organizaciones de DDHH, pidieron respetar los acuerdos que permitirían una resolución del conflicto de la comunidad mapuche en Lago Mascardi.
Documento de la delegación Feminista Plurinacional de Abya Yala. Mañana a las 11, conferencia de prensa en la CTA Autónoma.
Casi una veintena de organizaciones, entre las que se encuentra la CTA Autónoma, adhirieron a una carta para manifestar la importancia de hacer efectivos los pactos alcanzados para resolver el conflicto con la comunidad Lafken Winkul Mapu en el Lago Mascardi (Río Negro). La declaración completa en este artículo.
Referentes de la comunidad Mapuche de Mendoza y Jujuy se reunieron con el Secretario General de la CTA.

Últimas Noticias:

En el marco de la continuidad del plan de lucha, Secretarias y Secretarios Generales de todas las provincias respaldaron la medida de fuerza.
Dando comienzo a la semana de lucha de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), las y los trabajadores de la Salud de Rosario, nucleados en el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS), concentraron en Rosario frente al nodo sanitario, dependiente del Ministerio de Salud provincial.
El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) movilizó este lunes 29 convocando "a los trabajadores de fábrica y campo, y a toda la familia" en reclamo de una urgente recomposición salarial y por mejores condiciones laborales.