En Posadas participó Roxana Rivas, abogada integrante de la conducción provincial de la CTAA y del Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros, quien puso en agenda la necesidad de la participación de todxs en la construcción de ese nuevo poder judicial que necesitamos.
Este jueves 17 de febrero se realizó en el anfiteatro “Che Guevara” de Posadas la charla debate “Democratización del Sistema Judicial” con la participación del juez Juan María Ramos Padilla, el secretario General de ATE y Adjunto de la CTA Autónoma Hugo «Cachorro» Godoy, Luis D´Elía referente de la Federación Nacional de Tierra y Vivienda y Roxana Rivas, Secretaria Gremial de la CTAA e integrante del Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros.

La caracterización del Poder Judicial de Misiones estuvo a cargo de Roxana Rivas, quien remarcó la necesidad de participación de las organizaciones sociales, gremiales, territoriales en la discusión del Poder Judicial que necesitamos.
“Demandamos ser parte de la discusión de los contenidos que le vamos a dar a esa Justicia que se pretende democratizar. Pedimos perspectiva de género, perspectiva de derechos humanos, perspectiva intercultural en una provincia en la que hay más de 130 comunidades indígenas conviviendo y tensionando con esta Justicia que no se atreve a pensar que hay otros sistemas y otras formas de resolver conflictos. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso a la Justicia como un valor a alcanzar, cuando a la Justicia que accedemos es una Justicia patriarcal, clasista. Y eso lo vemos otra vez en nuestras cárceles, hombres, mujeres, jóvenes pobres”, sostuvo.

Luis D´Elia advirtió sobre el rol que están jugando los jueces hoy en la nueva estrategia del gobierno norteamericano en lo que se conoce como el Lawfare. «Hace 40 años instalaban el plan cóndor … 40 años después la política exterior de Norteamérica vuelve a las andadas con las mismas prácticas, es lo que algunos llaman Lawfare… antes utilizaban a los militares hoy utilizan a los jueces, necesitan a los jueces para perseguir opositores a las ideas neoliberales conservadoras que sólo proclaman la supremacía del imperio, necesitan jueces para instalar modelos económicos de dominación, necesitan jueces para dar impunidad a los tomadores de deuda privada y estatal, 44.400 millones de dólares tomados de deuda, fugados, lavados por la banda mafiosa del macrismo».
La actividad comenzó con un homenaje a lxs luchadores que fueron perseguidos, encarcelados, asesinados y secuestrados por la dictadura cívico militar. Salvador Torres, Secretario General de MAM, junto al Dr. Ramos Padilla colocaron una ofrenda floral en la Plazoleta de La Reforma Universitaria, ubicada hoy donde hasta hace unos años funcionó el comedor la UNaM.
Estas jornadas mostraron en Misiones una importante articulación de organizaciones que ratificaron el compromiso de seguir profundizando el debate para aportar a la construcción de poder judicial al servicio de los intereses del pueblo en su conjunto. Fueron parte de la convocatoria la CTAA y la CCC, el Espacio Chacabuco, Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita, Manifiesto Argentino, Unidad Popular, PTP/PCR, Tierra, Techo y Trabajo, MNCI, FTV, Miles, SERPAJ, MAM, Partido Comunista, Federación Juvenil Comunista, Nuevo Encuentro Misiones, MTE, Partido Solidario, Peronismo Militante, MP La Dignidad Confluencia, Partido de la Victoria, Frente Popular Darío Santillán, Corriente Pueblo Unido, Nuestramérica, Encuentros Ciudadanos, Puro Peronismo, Agrupación Celeste y Blanca Peronista Puerto Rico y Equipo Misionero de DDHH, Justicia y Género.
El contacto con la realidad local
El jueves un rato antes de la charla, Ramos Padilla, Cachorro Godoy y Luis D´elia se reunieron con familiares de víctimas de la justicia. Alberto Bursscheid, hermano de Francisco Bursscheid, condenado injustamente por el femicidio impune de Angélica Ramírez y Matías Ochoteko, abogado de Rosa González, madre de Tati Piñeiro cuyo brutal femicidio también sigue impune, compartieron la larga lucha que vienen dando para exigir justicia.
Desde el Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros acercaron la problemática del avance de la criminalización de la pobreza, en particular la situación de las mujeres que están presas porque se las responsabiliza de violación de sus deberes de cuidado. El caso María Ovando sirvió una vez más para graficar la perversa lógica de condenar a las mujeres pobres, analfabetas, en causas armadas pero también las practicas patriarcales, clasistas y racistas que pueden verse en las intervenciones judiciales.
El ensañamiento judicial contra Cristina Vázquez, Cecilia Rojas y Ricardo Jara también fueron denunciados en la jornada y la impunidad de quienes los condenados sin pruebas y son responsables hoy del suicidio de Cristina, entre ellos se mencionó particularmente a Liliana Picasso, fiscal que pidió la condena en la causa armada y que hoy es una de las ministras del Superior Tribunal de Justicia.
Ya el viernes después de una conferencia de prensa en la sede de ATE hubo un espacio de intercambio con abogados locales, entre los que se encontraban integrantes del equipo jurídico de la Subsecretaria de Tierras de la provincia a cargo de Sonia Melo, de ATE, CTAA y del Equipo Misionero de DD HH, Justicia y Géneros.
Fotos: Marcos Otaño.
61