“Condenamos lo que están haciendo con Milagro Sala que se animó a construir una de las experiencias más importantes de organización social y tenemos el orgullo que haya formado parte de nuestra historia. No solamente alcanza con repudiar a esa Corte Suprema de ‘la Injusticia’ de la Nación, sino que tenemos que seguir luchando contra esta Justicia y lo hicimos ayer con la conferencia de prensa de las comunidades mapuches”, dijo también el dirigente.
“Necesariamente tenemos que poner en su lugar este debate sobre ingreso básico universal, lo que buscamos es fundamentalmente que ante esta realidad donde aparecen estructuras del Estado impotentes o con falta de voluntad política, podamos recuperar las experiencias de elaboración de pensamientos y construcción de nuevas organizaciones que nos permitan encontrarle sentido y perspectiva a nuestra lucha cotidiana.”, señaló Godoy.
El dirigente dijo además: “Tenemos este otro hecho que estamos discutiendo en estas horas, el anuncio del bono de fin de año que anunció el Gobierno, que deja afuera a millones de trabajadores con empleo formal, excluye a los trabajadores del sector estatal, nacionales, provinciales y municipales y otorga algo que no alcanza porque es miserable”.
Y en relación a la ministra de Desarrollo Social, agregó: “Se enoja porque dice que hay algunos a los que no les alcanza nada y siempre nos reclaman más y sí, compañera Victoria Tolosa Paz, no nos alcanza para comer, es así y no vamos a dejar de reclamar porque es responsabilidad de cualquier Gobierno y más de éste que se comprometió a terminar con el hambre”.
Por eso explicó que el salario básico universal por el que la CTA viene luchando desde hace tiempo es imprescindible: “frente a este accionar perverso o impotente o falto de convicción y de decisión política de buena parte de la dirigencia de las instituciones de esta democracia insuficiente, necesitamos profundizar este tipo de pensamiento y este libro está pensado en dos sentidos, como lo plantearon Ana y Noemí, la primera es para que sea leído y debatido en los sectores populares para que sirve como elemento de organización y la segunda es integrar este debate, como mencionaron Claudio y Tomás, con las movilizaciones y las luchas para que se concrete el salario universal”.
“Lo que comienza a pasar es que la flexibilización de la norma salarial ha intensificado el trabajo desde el hogar o la intensificación de la joranda laboral, se ha pasado de la forma salario a la forma factura y esto implica una ruptura de fondo en el sistema capitalista porque los dueños de los medios de producción no se hacen cargo de la fuerza de trabajo y esto no ha sido así nunca.”, dijo Ana Romero al dar inicio a la charla debate en la CTA.
La propuesta de la CTA es que haya una renta básica universal, una asignación universal por hije, un salario para la población entre 18 y 65 años (sin contraprestación) y salario para la población adulta mayor. Pero además, señaló Ana: “empleos garantizados. Nuestro proyecto tiene que ver con que en Argentina no haya más hambre”.
Claudio Lozano dijo que «no es casual que en la CTA hayamos podido pensar en estas políticas y estas ideas durante la experiencia del Frenapo. La Central nace de esto y por esto se sostiene en el tiempo. En este marco lo que se sostiene y estamos discutiendo es una concepción, nosotros estamos convencidos de que lo que se puso en marcha en las clases dominantes es una verdadera estrategia de la desigualdad».
Noemí Giosa Zuazua señaló la oposición “falaz” entre el acceso a un ingreso básico y universal con el derecho al empleo garantizado. Según ella, así como el resto de los autores, las soluciones a la pobreza y desigualdad sólo vendrán del campo popular.
La charla estuvo coordinada por Tomás Raffo, Coordinador del IEF junto a Daniel Godoy y Ana Romero.