CTA

Despidos discriminatorios y condiciones de trabajo inaceptables en la industria del litio

Las discusiones en torno a la extracción de litio ocupan un lugar muy importante en el debate público.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Por un lado, sus impulsores suelen poner el acento en su potencialidad para impulsar el desarrollo del país, dada la gran cantidad de reservas que se concentran en el triángulo ubicado entre Argentina, Bolivia y Chile. Por el otro, se han planteado objeciones muy importantes derivadas del posible impacto que esta actividad tenga sobre el medio ambiente y, en particular, sobre las comunidades que habitan esa región.

La voz de los trabajadores suele ocupar en estos relatos un lugar secundario, cuando no inexistente, a pesar de que son un actor central en esta actividad. Recientemente el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) elevó una denuncia pública poniendo el eje en las condiciones de trabajo que soportan los trabajadores del proyecto Tres Quebradas, ubicado en la provincia de Catamarca a 4100 metros de altura, sumado a los despidos discriminatorios que afectaron a los trabajadores que impulsaron los reclamos.

Este proyecto tomó notoriedad recientemente porque fue visitado por el Presidente de la Nación, que lo mostró como un modelo a seguir. Sin embargo, la situación que atraviesan sus trabajadores está lejos de responder a ese entusiasmo.

A principios de noviembre el SITRAIC presentó una denuncia formal en el Ministerio de Trabajo de Catamarca donde denunciaron numerosos incumplimientos laborales por parte de una de las contratistas de la empresa que lleva adelante las tareas civiles, es decir, la preparación del terreno para la extracción del mineral. La enumeración de estos reclamos es muy ilustrativa para dar cuenta del lugar que ocupan los trabajadores y las trabajadoras en uno de los sectores que, supuestamente, traería el desarrollo e impulsaría el crecimiento económico con creación de empleo de calidad.

Para poner en contexto los reclamos: los trabajadores del proyecto Tres Quebradas trabajan con un régimen de jornada de 14 x 14, es decir, dos semanas de corrido por dos semanas de descanso, algo habitual en la minería dada la distancia existente entre los lugares de trabajo y los centros urbanos.

En primer lugar, los trabajadores reclamaron por la mala calidad de la alimentación que “muchas veces se sirve cruda, es escasa y no hay posibilidad de repetir”. No hace falta aclarar que a 4100 metros de altura no hay muchas alternativas para alimentarse. La ropa de trabajo también resulta “escasa e inadecuada (…) para las temperaturas del lugar”. No hace falta aclarar que en ese medio ambiente de trabajo ésto se trata de un aspecto central para poder desarrollar las tareas en condiciones medianamente aceptables.

El SITRAIC también denunció que “el agua que se utiliza para higiene es sucia” y “posee sedimentos que la tornan inutilizable”. Básicamente, sale marrón de la canilla y expone a los trabajadores a higienizarse en condiciones inaceptables.

Continúa la denuncia señalando que la empresa utiliza métodos de requisa que son “inadecuados, abusivos, dejando a los trabajadores a la intemperie, sometidos a condiciones inhumanas”. Nuevamente, el abuso patronal es llevado a extremos que resultan inaceptables.

La posibilidad de comunicarse con familiares y seres queridos durante el tiempo extralaboral depende de que la empresa suministre las condiciones técnicas necesarias. En una jornada de 14 x 14 días es algo más que una necesidad. La denuncia presentada por el SITRAIC sostiene que la calidad del wifi es pésima, lo que en muchas ocasiones deja a los trabajadores prácticamente incomunicados.

El SITRAIC también señaló que la atención médica en la mina es muy deficiente y han existido numerosos diagnósticos equivocados por parte del médico. El cumplimiento de la normativa sobre seguridad e higiene también deja mucho que desear.

El argumento muchas veces resaltado por los defensores de esta actividad acerca de los altos salarios que pagarían las empresas tampoco se condice con la realidad. Los trabajadores de las obras civiles de la mina cobran un salario de aproximadamente $ 120.000.

Finalmente, la respuesta patronal ante los reclamos de los trabajadores no difiere sustancialmente de las reacciones que se observan en otros sectores: quienes encabezaron las denuncias fueron despedidos, lo que motivó una denuncia formal por parte del SITRAIC y el reclamo para que sean inmediatamente reincorporados. La industria puede ser la joya del siglo XXI, pero las condiciones de trabajo y las prácticas de los empleadores se acercan bastante más a las del siglo XIX.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La movilización recorrió las calles de Fisque Menuco (Gral. Roca) hasta llegar a las puertas del Juzgado Federal, en el centro de la ciudad, luego de que varios exagentes fueran reprimidos durante el fin de semana cuando exigían el pago del concepto “Zona Austral”.
Walter Diamante, titular del Sindicato de Operadores de Maquinaria Pesada, fue recibido por el secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, con quien mantuvieron una fructífera reunión.
La medida de fuerza se lleva a cabo en los Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad, en Iguazú y Aristóbulo del Valle, a partir del incumplimiento de patronales vinculadas al gobierno provincial que abonan salarios inferiores al 50% de lo acordado por convenio.
La Asociación del Personal de Seguridad Privada (La Sur), que conduce el dirigente Marcelo Greco, se movilizó para exigir el pago del bono anunciado por el Gobierno nacional para los trabajadores de la actividad.

Últimas Noticias:

El encuentro fue convocado por OIT Argentina, en conjunto con ONU Mujeres y busca dar a conocer los resultados de los efectos que tuvieron los paquetes de estímulos fiscales que se pusieron en funcionamiento en la medida que avanzó la pandemia en materia de políticas de cuidado
El Dr. Raji Sourani, fundador y Director del Centro Palestino de Derechos Humanos, acompañado por Santiago González Vallejo, cofundador del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y Paula Cortez de la Federación de Entidades Argentino-Palestina, informaron sobre la situación que se vive en los territorios ocupados militarmente por el Estado de Israel y recibieron el apoyo de la Central.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.