El año pasado, la colectiva Periodistas Argentinas hizo público el Informe América en el que recolectaba testimonios de mujeres y hombres que habían sido víctimas del maltrato de Antonio Laje, conductor de Buenos Días América. Y en estos días, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) dictaminó que Laje tuvo conductas violentas, cínicas y perversas. El dictamen, firmado por Demián Zayat (Director de Asistencia a la Víctima), dice “No solo la conducta del Sr. Laje resulta discriminatoria sino también la de la empresa que rige el medio en el cual se desempeña, que mediante la omisión y el desentendimiento permitió los hechos de violencia de género denunciados”.
En el dictamen se dice también que el conductor “se victimizó y denunció una ‘operación’ para destruirlo. Más allá del egotismo del Sr. Laje, que al parecer se considera lo suficientemente importante e influyente como para que se instalen operaciones en su contra, con sólo apreciar las declaraciones de las mujeres implicadas, sus tareas y sobre todo las consecuencias que tuvieron en sus trabajos, basta para descartar la falsa ‘operación’ argüida por Laje”.
“La defensa del Sr. Laje consistió en definir esta situación no como maltrato, sino como exigencia. Más allá del nombre que le quiera poner, los hechos encuadran sin lugar a dudas en todas las definiciones de violencia contra la mujer que establece la normativa internacional y nacional”, se lee en el dictamen.
El INADI cuestionó, además, al grupo América: “Respecto al papel y responsabilidad de los dueños y autoridades del medio implicado, debe decirse que su actitud ante la situación resultó reaccionaria, anacrónica y a todas las luces insuficiente. En relación a su intervención en este expediente, si bien puede entenderse el derecho a la defensa que toda persona física y jurídica tiene, la actitud aséptica y tecnicista evidencia en las presentes actuaciones un desinterés absoluto por la violencia engendrada contra las mujeres en el medio que presiden”.
Y agrega: “Esto al punto de que lo único que hicieron en lo actuado es cuestionar con argumentos banales e insuficientes los aspectos técnicos de representatividad, legitimación, etc, con el fin de hacer caer la presentación y sin brindar una sola explicación respecto a, por ejemplo, qué tipo de protocolo tiene la empresa para casos de violencia de género, las razones de los despidos de las mujeres implicadas, qué medidas se tomaron para averiguar la verdad sobre un tema tan grave que tomó estado público, cuáles son las razones por las que se mantiene a Laje en su puesto y al aire”.
El organismo propone además recomendaciones: capacitaciones sobre violencia de género a fin de evitarlos en el futuro; como medida de reparación, producir segmentos sobre derechos de la mujer en los programas de noticias de la mañana; elaboración de un protocolo para prevenir y sancionar la violencia de género, de acuerdo a lo establecido por el Convenio 190 de la OIT; y la creación de un área de género que prevenga e intervenga en eventuales denuncias.
Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma dijo: “Valoramos el dictamen del INADI y el valor de las compañeras y los compañeros que estuvieron en situaciones laborales tan hostiles, de tanta precarización y tanta violencia, tener la fortaleza para poder hacer la denuncia”. La dirigenta reconoció a Periodistas Argentinas que “tomó el tema de inmediato y organizó la resistencia y nos convocó para el acompañamiento de las denuncias. El INADI toma marcos súper importantes que tenemos como la Ley 26485, como es el convenio 190 de la OIT que también logramos conquistar mayoritariamente las mujeres sindicalistas”.
“Esto es muy importante en un sector tan precarizado y con tantas desigualdades de género como es el sector de los medios de comunicación que sienta un precedente para otros conflictos en curso.”, dijo León.
“Estas violencias se repiten en un montón de medios, en un montón de provincias en donde las compañeras que trabajamos en los medios de comunicación somos víctimas de este sistema que es cultural y para poder cambiarlo está bueno que se accione en los medios de comunicación que somos los que abonamos sentido a través de la agenda”, dijo Mariana Mandakovic, Secretaria General del Cispren, Secretaria de Organización de la Fatpren y Secretaria de Comunicación de la CTAA.
“No está bien que se naturalice la violencia, que las compañeras de los medios pasen por estas situaciones por eso es muy importante la figura de las delegadas de género, las editoras de género y también que tengan protocolos de géneros que puedan activarse conforme al Convenio 190 de la OIT, para poder vivir en una sociedad sin estas violencias aberrantes.”, agregó Mandakovic.