CTA

Veinte mil almas, veinte años, un grito de justicia

Se cumplieron dos décadas de las jornadas de 19 y 20 de Diciembre de 2001. Rosario fue epicentro de actividades, con una vigilia frente a Tribunales el domingo, el ya histórico acto en el mismo sitio en la mañana del 20 y una masiva marcha por la tarde hacia el Monumento.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El recuerdo de las y los asesinados y el pedido de justicia, tanto en materia de responsabilidades materiales y políticas por la masacre, como enclave social y económica, siguen mostrando las venas abiertas de aquel 2001.

Pasaron los años, se consolidó la impunidad y también crecieron les pibes. Cayendo el domingo tórrido, las y los jóvenes que Claudio ‘Pocho’ Lepratti organizó en las barriadas de Rosario se iban turnando para ponerle voz y canto a la vigilia frente a Tribunales Provinciales. El ‘Pocho’, militante de ATE y la CTAA fue uno de los nueve asesinados en nuestra provincia en las jornadas de diciembre de 2001. Recibió un tiro en la garganta en el techo de la escuela donde trabajaba, exigiendo a la cana que deje de tirar, porque había pibes comiendo.

Sacando fotos, saludando, abrazando, anda ‘la Cele’, hermana de Claudio e integrante de la Asamblea 19 y 20 de familiares. Un espacio que desde el dolor parió contención, lucha, dignidad y, como dicen siempre ‘construcción de justicia colectiva, contra esa que niegan los pasillos de Tribunales’. También estaban coloreando las calles con los reclamos, plasmando las luchas como hace veinte años, las y los compañeres de Arte x Libertad, grupo de artistas plásticos populares que desde 2001 son el testimonio cultural vivo de la pelea.

Masiva marcha

Como hace muchos años no se veía, veinte mil personas se movilizaron desde Plaza San Martín al Monumento a la Bandera. En el documento colectivo A 20 AÑOS DEL ARGENTINAZO se expresó no sólo el incesante pedido de justicia para las y los asesinados, sino las realidades no saldadas que dieron paso a la rebelión popular.

El hecho de que personajes como el ex Gobernador recientemente fallecido Carlos Reutemann nunca dio explicaciones por los nueve muertos en Santa Fe, da cuenta de la profundidad de esas deudas políticas y sociales. Como él tantos y más, incluso responsables materiales que no recibieron condena alguna por sus actos.

No obstante la consecuencia y la supervivencia afectiva que se logró desde la creación de ámbitos colectivos de familiares y organizaciones, permitió parir esta movilización unitaria, repleta de juventud y también de viejos reclamos.

Contra el ajuste y el pago de la deuda externa, por justicia para las y los caídos de  2001, como para las víctimas de violencia institucional en años subsiguientes, en reclamo por el cuidado de la salud y el medioambiente, reivindicando la lucha del pueblo de Chubut: todas esas líneas se incorporaron a la proclama. Todas aparecieron en las diversas voces que la leyeron ante un Monumento lleno, donde miles de almas no se resignan ni a la impunidad, ni a ser la moneda de cambio de negocios de unos pocos, ni a negociar su dignidad en pos de promesas vacías.

A 20 años del 2001, en medio de una crisis social profunda pero distinta a aquel entonces, miles de almas se unieron para gritar que las banderas siguen vigentes y que los cambios estructurales para lograr aquel mundo donde quepan todos los mundos del que Pocho hablaba, siguen siendo elementales para pensar un futuro posible y feliz para todo el pueblo argentino.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma de Rosario abraza la lucha de los trabajadores portuarios en el marco de las diferencias que mantienen con la empresa Terminal Puerto Rosario por la continuidad laboral.
El sábado la CTA Autónoma Rosario realizó un gran plenario en el que se discutieron las líneas directrices de la organización en diversas rondas de trabajo. Hubo una gran participación y muestra de democracia que plasmó en una etapa de fuerte crecimiento.
La CTA Regional Rosario junto a Sindicatos por el Ambiente y organizaciones ambientalistas, barriales, estudiantiles, entre otras, se manifestó este 24 de octubre, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Hubo actividades en Rosario y San Lorenzo.
Comunidades originarias de Rosario, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles movilizaron este 11 de octubre, al conmemorar su ‘último día de libertad’. “No hay nada que festejar”, afirmó Irene López, trabajadora asistente escolar y referente de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma Regional Rosario.

Últimas Noticias:

Todos los jueves a las 20 horas se proyectará Cine Argentino en el nuevo Espacio INCAA con descuentos a los y las afiliadas de ATE y CTA.
El gremio de los trabajadores hospitalarios, ASSPUR, es parte de FESPROSA, logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a partir de la Inscripción Gremial.
Con la presencia de la CTA Autónoma, se retomaron los encuentros presenciales mediante la participación de las organizaciones sindicales y movimientos sociales de todos los Estados parte del Bloque Regional, Asociados y en proceso de Adhesión.