“Es muy importante el hecho de que se haya podido avanzar en la accesibilidad al Congreso. A través de una iniciativa de CTAA Provincia de Buenos Aires, se incluyó a lxs compañerxs con discapacidad auditiva que de otra manera hubieran quedado excluidos”, expresó Carlos Ferreres, dirigente de las áreas de Discapacidad de CTAA y de ATE al tiempo que destacó las intervenciones de Peidro, de «Cachorro» Godoy y de Claudia Baigorria no sólo por su contenido sino por la emoción de que a través de las intérpretes estaban pudiendo llegar a más compañerxs, considerando que se trata de una población de más de 400 mil personas con algún tipo de discapacidad auditiva, incluyendo a los adultos mayores, ese universo se amplía.

“Ahora el desafío es seguir generando inclusión a través de todos nuestros materiales de difusión, contando con subtitulado y audio descripción, y la presencia de intérpretes en cada acto y evento de nuestra central”, afirmó Ferreres. Así planteó la necesidad de atender la diversidad en la temática, contemplando todos los formatos que propicien el acceso a la comunicación, a los fines de asegurar la inclusión y la participación.
Quienes se hicieron cargo de esta tarea fueron Andrea Manzotti, que es trabajadora de la educación de ATE; y el compañero Carlos Penisi.
En este sentido, cabe destacar la resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) que con fecha 29 de marzo, por medio de la Resolución 570/2022, dispuso que los canales de noticias de la TV por cable y por satélite incorporen de modo progresivo la traducción simultánea en lengua de señas y el subtitulado oculto (close caption) para garantizar de esta manera el acceso igualitario a las señales informativas.
La medida establece un cronograma por etapas, con una primera fase de 180 días donde los canales deberán incorporar el subtitulado durante tres horas de la programación. Y a fines de septiembre, deberán seguir incorporando horas en períodos progresivos de seis meses hasta completar la totalidad de la programación. Para la lengua de señas, la implementación será de dos horas por día, que deberán duplicarse cada seis meses, hasta completar la franja horaria de la mañana (6 a 10) y el horario central (19 a 23).
En consonancia con esta resolución, ENACOM está impulsando la realización de un mapeo a nivel nacional sobre el cumplimiento de accesibilidad a los medios audiovisuales a través de la siguiente encuesta:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqmzJo_HW3nRodPMkPagoFqGsQdWkxrZflw2ook5PGT8aQHQ/viewform
La incorporación de las medidas mencionadas están contempladas en el artículo 66 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26522), que en el 2015 con Macri sufrió modificaciones a través de un decreto de necesidad y urgencia, como fue excluir a la TV por cable de la regulación de la ley, por lo tanto, eximiéndola de la obligación de accesibilidad, vulnerando los derechos de los usuarios.
En primer plano la intérprete en lengua de señas.