CTA

Segundo Conversatorio de la Secretaría de Previsión Social de la CTAA Capital

Durante la mañana de ayer, a través de la plataforma zoom, se llevó adelante la segunda edición del ciclo de exposiciones iniciado por la Secretaría de Previsión Social de la CTAA Capital para abordar distintos temas de interés para la clase trabajadora en etapa de jubilación o no.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

A partir de las 11 horas decenas de compañeros y compañeras se conectaron desde sus hogares y lugares de trabajo para hablar de los que implica la seguridad social en la actualidad, junto a las abogadas Paola Gallo Peláez y Andrea Vlahusic.

Bajo el titulo “La Seguridad Social hoy: Género, Reforma Judicial y Distribución de la Riqueza”, las compañeras especializadas en el tema expusieron sus puntos de vista y abordajes de la seguridad social como un derecho de la clase trabajadora en constante disputa por el modelo de producción capitalista y neoliberal, en su avanzada sobre las y los trabajadores.

Luego de una breve introducción por parte del secretario de Previsión Social de la CTAA Capital, Guillermo Defays, la doctora Andrea Vlahusic se refirió a las condiciones y los requisitos a cumplir por quienes inician su proceso de jubilación: un breve repaso que abordó todo lo referido a la normativa, sin descuidar la histórica puja por los recursos de los cuales dispone el sistema y las permanentes presiones del poder real para apropiárselos, graficado en el intento de reforma durante la presidencia de Mauricio Macri y el permanente acoso del Fondo Monetario Internacional (FMI) para correr la edad jubilatoria y sumar un componente privado, como lo fueron las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) en el pasado.

En ese sentido, la letrada afirmó que “Siempre hemos defendido el ingreso de los jubilados más allá de los principios políticos o éticos, porque no es un despilfarro como algunos quieren mostrar, sino que es dinero que se reinvierte en el mercado interno: en comida, remedios, vestimenta, calzado, turismo, etcétera. Todo eso va en pos de dinamizar la economía. Algo que quedo claro tras los resultados de las elecciones: la gente necesita recomponer los salarios, las jubilaciones, los ingresos en general”.

Las moratorias, la inclusión de los trabajos de cuidados y la necesidad de cambios en la ley también fueron parte de un análisis que terminó resaltando la militancia durante la etapa de la jubilación como herramienta para concientizar sobre la importancia de esta etapa a lo largo de la vida laboral.

La doctora Paola Gallo Peláez, por su parte, comenzó haciendo hincapié sobre cómo “generalmente el sistema educa para que no se reclamen derechos como clase trabajadora. Entonces al momento de la jubilación encontramos que esas personas desconocieron siempre sus derechos, cuando deberíamos ser conscientes desde muy jóvenes para poder construir desde el inicio de la vida laboral esta etapa post trabajo. Sobre todo ahora que el paradigma es más visible dada la prolongación de la expectativa de vida”.

En ese sentido la compañera insistió en defender ese derecho en un contexto en el cual las visiones hegemónicas llevan a pensar en el trabajo perpetuo: “Vivir más es un triunfo de la humanidad y debe ser para todos y debe reflejarse en un momento de la vida, no perpetuar el trabajo y la explotación”.

El resultado de las elecciones, el respaldo de una parte de la población a quienes destruyeron la seguridad social en Argentina y cada vez van por más; el concepto de solidaridad como parte de la batalla cultural y la jubilación pensada por el neoliberalismo como un escollo para que la clase trabajadora no pueda acceder a sus derechos, fueron parte de su intervención.

El conversatorio se extendió por más de una hora y media. El contexto de la pandemia por Covid 19, su efecto sobre el universo del trabajo, el trabajo de cuidados como un eje transversal y puente con otras problemáticas, fueron parte de los desarrollos que se cruzaron con la necesidad de construir un nuevo entramado legal que contenga las necesidades de la clase trabajadora y la urgencia de elevar el poder adquisitivo para el consumo interno en general.

Click en el link para ver la charla completa: https://fb.watch/80OBpBHzf2/

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Central porteña, junto a la FeNaT Capital y un amplio abanico de organizaciones hermanas, realizó una conferencia de prensa frente al Obelisco para exigir el reconocimiento salarial de las y los trabajadores comunitarios y denunciar recortes en las raciones de comida.
La CTAA Capital participó, junto a otras organizaciones y referentes socioambientales y urbanísticos, de la Cumbre Ciudadana que se llevó a cabo el pasado jueves 20 de octubre en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, con la presencia de más de 200 asistentes.
La secretaria General Adjunta de la CTA Capital, participó por primera vez como tal del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries que se desarrolló el pasado fin de semana en la Ciudad de San Luis.
Ayer, la CTAA Capital acompañó, junto a miles de militantes de distintas organizaciones sociales, territoriales y políticas, la presentación ante la Legislatura porteña del proyecto de “Ley de Tierra, Techo y Trabajo”, generado desde la UTEP.

Últimas Noticias:

Compañeros y compañeras de la CTA La Matanza debatieron en torno a la democracia y la participación para la defensa de los derechos conquistados.
Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.