CTA

Se suman nuevas provincias a la movilización de lxs trabajadorxs de Salud

De cara a la Reunión Nacional de Salud de este viernes 2 de julio, las regionales de FeSProSa-CTAA encabezan medidas de lucha en las provincias por conflictos salariales.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En Río Negro, luego de celebrar la primera asamblea provincial de Salud de la cual participaron representantes y referentes de 18 hospitales de la región, ASSPUR-FeSProSa definió que este miércoles 30 de junio se realizará una conferencia de prensa abierta y el 8 de julio se hará una Jornada de Lucha.

“Todos los hospitales están atravesados por las mismas particularidades de gestión: Abusos de poder, violencia institucional, de género, represalias y adoctrinamiento para  aquellos que reclamen o se organicen. Decir lo que pasa tiene consecuencias, les sacan las guardias o las horas extras.”, expresó Teresa Cardona, referente de ASSPUR-FeSProSa.

En Chubut, el SISAP-FeSProSa anunció un paro de 48 horas el 1 y 2 de julio en repudio a las amenazas y persecución a lxs trabajadores/as de la salud que reclaman por el pago de las deudas salariales y por la desprecarización laboral.

En Chaco, APTASCH-FeSProSa encabeza un paro de 72 horas a partir de este miércoles 30 de junio. El viernes 2 habrá concentración en el Hospital Pediátrico a las 10.

Ricardo Matzkin, titular de APTASCH-FeSProSa y vicepresidente de FeSProSa, señaló: “Todas las reivindicaciones principales del sector de salud pública están hoy en un freezer, no están en la agenda del Gobierno en un momento donde lxs trabajadores/as somos los que sostenemos la atención sanitaria de la población en toda la provincia. Eso es lo que estamos reclamando y vamos a seguir y a profundizar la lucha en la medida que el Gobierno no ponga en agenda a los trabajadores y trabajadoras de la salud pública y no abra los canales de diálogo para solucionar este conflicto”.

En La Rioja, APROSLAR-FeSProSa decidió comenzar con medidas de protestas desde el 5 de julio, junto a todos lxs trabajadores/as de los hospitales y centros de salud por un mejor aumento salarial. “La falta de reconocimiento a lxs trabajadores y trabajadoras de la salud que están al frente de la pandemia, que se encuentran cansados, agotados física, mental y psicológicamente debe cesar”, señalaron.

En Buenos Aires, CICOP-FeSProSa realizará este jueves 1 de julio una jornada provincial de lucha «por salarios que superen  la inflación».

La semana culminará el viernes 2 a las 18 horas con el Encuentro Abierto hacia una Jornada Nacional de Lucha encabezada por FeSProSa-CTAA. El mismo tendrá como ejes principales la reapertura de paritarias en todos los niveles del Estado y, por supuesto, la paritaria nacional de salud. “Hay que reparar la deuda con las y los trabajadores de salud. Necesitamos trabajo en blanco y salarios dignos”, expresaron desde el Consejo Ejecutivo Nacional.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma Regional Rosario definió adherir al Paro Nacional de Salud que convocó la FesProSa (Federación de Profesionales de la Salud), durante el plenario con su militancia, realizado el sábado 12 de noviembre.
La lucha de los profesionales de la Salud, "La marea blanca", volverá a las calles este martes 8 cuando miles de trabajadores y trabajadoras de distintas organizaciones confluyan en el Obelisco porteño. Jorge Yabkowski, Secretario General de FesProSa-CTA convocó a "articular entre todas las organizaciones el Gran Paro Nacional de Salud".
Habrá paros y movilizaciones para exigir la recomposición salarial del sector. María Fernanda Boriotti extendió la solidaridad de la Federación a las acciones gremiales de estatales, docentes y SUTNA, y afirmó: “Madura la idea de una medida nacional contra el ajuste”.
Los gobiernos continúan negando una paritaria que recomponga la pérdida salarial de las y los trabajadores sanitarios. El 21 de septiembre el acto central será frente a las puertas del Ministerio de Salud.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El Gobierno selló un aumento de 26% para el Salario Mínimo, Vital y Móvil que será actualizado en un 15,6% en abril, 6% en mayo y un 5% en junio. Se revisará en la segunda semana de julio.
Tuvo lugar en la Casa de la Militancia en el Espacio de la Memoria y de Derechos Humanos (Ex ESMA), como parte de las actividades del III Foro Mundial de Derechos Humanos. Las consecuencias de la Dictadura, la complicidad empresaria, pero también la resistencia obrera y la continuidad de las disputas por derechos en el presente, fueron algunos de los ejes de las ponencias.