En la apertura del encuentro, León destacó «las luchas que las compañeras a lo largo del país vienen sosteniendo por nuestros derechos, en un contexto además particularmente adverso ya que la pandemia ha impactado particularmente sobre las mujeres». La Secretaria anunció además que, tal como se había propuesto en encuentros anteriores, se realizará una reunión nacional de mujeres y diversidades en el mes de octubre, de cara al Congreso Nacional de la CTAA a realizarse en diciembre del corriente año. El objetivo de este encuentro es dar continuidad al debate «que como trabajadoras organizadas en la CTAA y desde los feminismos populares venimos dando y que se plasmó en el documento que presentamos en el último Congreso. En eso mismo, días atrás, la Secretaría organizó el debate, «Es posible pensar el proyecto de país que soñamos y merecemos», con la participación de Claudio Lozano, Corina Rodríguez y Claudia Baigorria entre otros y otras.
Silvia león también puso el acento en algunos temas claves, como la necesidad de una reforma judicial con perspectiva feminista inspirado en los debates que se están dando en cada uno de los territorios, la formación de una Ley Micaela sindical, el cupo travesti/trans y la formación de delegadas que acompañen este proceso, la aplicación del Convenio 190 de IOT y de dar continuidad a la realización de encuentros de autoformación tal como ya se realizó el pasado 2 de septiembre en la región patagónica. En esa misma dirección se realizó al día siguiente en el marco de la muestra «El cuarto de Lucía» en La Manzana de las Luces un debate sobre propuestas desde las trabajadoras para una reforma judicial feminista y democrática.
Por su parte, la secretaria General Adjunta de la Central y Adjunta de CONADUH-CTAA Claudia Baigorria destacó la importancia de que “camino al Congreso de la Central y a 30 años del Grito de Burzaco, nuestra voz tiene que ser escuchada, con el grito feminista y transfeminista», a la vez que reclamo, que «tiene que haber paridad en la representación de cargos. Debemos apuntar a la formación para que sirva a la transformación de nuestros espacios y tener iniciativas para construir ‘fuerza propia’ en todos los ámbitos y luchar para que se generen los puestos de trabajo como marca la Ley de Cupo laboral trans».
Voces de las mujeres de los territorios
En el rico debate se manifestaron compañeras de casi todo el país, entre ellas Nelly Rovera de Chubut, quien destacó el valor de “El Cuarto de Lucía” y propuso que la Central promueva esta iniciativa para llevarla a recorrer las provincias. La dirigente indicó que «en las provincias, los organismos que dependen del Estado nacional reciben directivas de las oficinas centrales por lo que debe apuntarse ahí para que se apliquen las vacantes para el cupo travesti/trans». Destacó además la importancia de los encuentros de formación regionales y, en relación al aniversario de la Masacre de Trelew, propone preparar para el próximo año cuando se cumplen 50, un acto en memoria y reivindicación las compañeras militantes revolucionarias asesinadas.
Ivanna Delelisi, de Tierra del Fuego, también insistió en «la necesidad de dar impulso y tener iniciativa para la aplicación de la Ley de cupo travesti/trans y sumarnos la lucha por la Ley de Reparación Histórica de para las mayores que no tienen aportes jubilatorios», además de destacar el crecimiento de la FeNaT-CTAA y sus aportes desde la perspectiva de género.
Desde Tucumán Leonor Cruz contó la experiencia de la «Multisectorial» y su lucha contra la violencia y los femicidios, a la vez que alertó sobre la creciente impunidad imperante en la provincia. Valoramos como un pasito hacia la Justicia, la absolución de Jessica Osorez en Tucumán y desde FeNaT-CTAA Tucumán y celebramos junto a nuestra Multisectorial», la dirigenta. Leonor denunció que no hay acceso al derecho al IVE y señaló, además, «la importancia de participar en el debate sobre la Reforma Judicial para hacer nuestros aportes feministas. Tememos que trabajar para que la Central tenga su encuentro nacional de mujeres y diversidades. Es importante lograr la paridad en los cargos de la CTAA porque fuimos y somos parte del Grito de Burzaco».
Alicia Parodi, de La Rioja, detalló gestiones ante la legislatura provincial por el tema de la falta de acceso al IVE. Por otro lado, planteó «la necesidad de fortalecer la articulación con la FeNaT para fortalecer la presencia en el territorio» y alertó sobre el crecimiento de casos con situaciones de violencia de género y acordó con la necesidad de impulsar un encuentro regional.
Nelly Rovera, resaltó luego la importancia de los espacios de debate y puesta en común, acordando con marchar a un encuentro regional de mujeres y diversidades con el objetivo de organizar la auto-formación. «Es alarmante como se multiplican situaciones de femicidios y violencia laboral», denunció.
Olga Reinoso, Secretaria General de CTAA Santa Cruz celebró las iniciativas de formación y la realización de un encuentro de la región Patagonica. «Hay que estimular los espacios de debate en torno a los temas que llevaremos al Congreso de la CTAA sobre las transformaciones feministas que aspiramos para nuestra Central y nuestra sociedad: Es muy importante, tanto en lo político como en lo organizativo», afirmó. En la provincia se están realizando acciones sobre prevención y abordaje de violencia laboral, debatiendo un protocolo en el marco del convenio 190 de la OIT. «Debemos insistir con los talleres contra la violencia ya que son muy necesarios y constituyen un gran aporte», concluyó.
Gabriela Reffatti, de Entre Ríos, señaló el crecimiento de las denuncias de violencia de género y en organismos de niñeces. La dirigente denunció: «El Estado elude responsabilidades y no hay acciones. Además tenemos dificultades para acceder al derecho al aborto seguro y gratuito porque se esgrime la objeción de conciencia».
Karina Cardozo, de Corrientes, contó sobre jornadas realizadas en reclamo por la creciente precarización laboral y la agudización de la pobreza. «En el contexto de la pandemia, el sector de Salud es el más afectado y en particular las trabajadoras mujeres», dijo y acordó con «La necesidad de organizar un encuentro regional para extender y enriquecer el debate». Cardozo también propuso la iniciativa de generar promotoras territoriales contra la violencia y advirtió sobre el retraso de la aplicación de la “Ley Micaela” en la provincia.
Alejandra Soto, de Formosa, también mostró preocupación por la violencia de género creciente en la región y contó que la Central está en un proceso de reorganización, luego del fallecimiento de Gerardo Delgado Delgado el Secretario General provincial. También expresó su apoyo a la propuesta de encuentros regionales de formación.
Cecilia Betervide, de San Luis pintó el mismo cuadro de creciente violencia de género y habló del caso de la niña Guadalupe, que lleva más de 70 días de desaparecida. Acuerda con convocar a encuentros regionales como espacio de debate y articulación del área.
Las compañeras Vanesa Borgstrand de La Pampa y Edith Rajneri de Río Negro, valoraron positivamente el encuentro regional de formación y plantearon la necesidad de seguir profundizando los debates camino al Congreso Nacional de la CTAA y al próximo Encuentro Nacional de Mujeres y Diversidades. Edith también detalló algunas de las dificultades que están apareciendo a raíz de la vuelta a las clases presenciales.
Finalmente, con el aporte de las compañeras de las provincias se resolvió realizar encuentros regionales previos al encuentro nacional. En esta dirección se realizarán reuniones organizativas con las secretarias de Géneros y Diversidades del NEA, NOA, Centro y Cuyo, para definir los contenidos y necesidades para avanzar en la autoformación y para poner fecha a los encuentros provinciales o regionales de mujeres y diversidades para, de esta manera, marchar a los encuentros nacionales de mujeres y dar los debates que enriquezcan el Congreso Nacional de la Central.