CTA

Primer día de participación de ATE en el Congreso Federal de Empleo Público

El Congreso se extenderá hasta el 3 de diciembre y uno de los objetivos es reunir a referentes nacionales, provinciales y municipales, trabajadores y trabajadoras del sector público, en un mismo espacio federal de reflexión e intercambio.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En representación de ATE, en la primera jornada, participaron el secretario General de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, el secretario Adjunto, Rodolfo Aguiar, la secretaria de Organización, Mercedes Cabezas, el director del Departamento de Negociaciones Colectivas, Flavio Vergara; César Baliña, integrante del CDN, Orestes «Beto» Galeano, Director del ISSTATE y Graciela Ríos integrante de la CyMAT Central.

Además, estuvieron presentes dirigentes de las provincias de Santiago del Estero, Chubut, Tierra del Fuego, Córdoba, La Rioja, Formosa, Buenos Aires, Corrientes, Catamarca, Tucumán, Río Negro y San Luis.

El Secretario General de ATE, integró el panel de apertura junto a Ana Castellani, Secretaria de Gestión y Empleo Público, el vicegobernador de la provincia de Santiago del Estero, Carlos Roger Silva y la ministra de Educación Mariela Nassif.

“Para nosotros ser parte de este evento y tener el privilegio de que me hayan otorgado la posibilidad de compartir la apertura de estos tres días de trabajo es un honor, una responsabilidad pero también un enorme logro.”, indicó durante su intervención Hugo “Cachorro” Godoy.

El dirigente indicó además que es la primera vez desde que se crearon los Consejos Federales en 1994, en que su funcionamiento y su iniciativa cuenta con la participación directa de los trabajadores y trabajadoras en este caso representado por UPCN y ATE.

“Creemos que este Congreso inaugura una nueva etapa. Aspiramos a que las políticas nacionales no sean para que se aplique el ajuste en las provincias, sino para que se fortalezca y dignifique el funcionamiento del Estado, y se recuperen derechos que no tenemos. No está nacionalizado el derecho al Convenio Colectivo de Trabajo ni  el derecho al Salario Mínimo, Vital y Móvil,  y tampoco el derecho al salario familiar. Si miramos la realidad el Estado no es solamente el nacional o el provincial, están también los estados municipales”, indicó Godoy.

Por último, hizo referencia a la coparticipación federal: “Es muy difícil pensar que con el 5% pueda aportarse a fortalecer la capacidad del funcionamiento de los estados municipales que solamente cuentan con ese porcentaje para 220 municipios. Necesitamos  repensar desde distintos ángulos el fortalecimiento del Estado”.

Primer panel: “Desafíos del empleo público: Innovación, modalidades y organización del trabajo”

El primero de los paneles estuvo compuesto por Mercedes Cabezas, Secretaria de Organización de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), junto a  Laura Casal, Directora Nacional de Análisis y Planificación del Empleo Público (SGyEP), Julio Saguir, Secretario de Estado de Gestión Pública y Planeamiento (Tucumán), y Cecilia Cross, Rectora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Cabezas, hizo énfasis en la precariedad laboral y los efectos sobre los derechos individuales y colectivos, en este sentido señaló: “Tenemos que avanzar en una forma de reinventarnos en el Estado que permita la erradicación de la precarización laboral y por eso acompañamos el plan de regularización del empleo que avanzó, pero también tenemos que pensar en un piso de dignidad y de derecho que nos permita materializar el fin de la precarización laboral. Celebrar Convenios Colectivos de Trabajo, en las provincias y en los municipios, pensar en la posibilidad de que el salario estatal se pueda pensar como un piso de dignidad de un salario mínimo, vital y móvil porque tenemos que pensar la política de manera integral de manera tal que esa mirada paritaria de debate político entre las organizaciones de trabajadores y entre funcionarios se pueda dar en todos los niveles”.

Además, la dirigente se refirió a que dentro del Estado existen áreas profundamente feminizadas y masculinizadas: “ Más allá de que hemos zanjado la discusión de la paridad de mujeres en el Estado y que hemos avanzado en la posibilidad de contrataciones necesitamos poder avanzar en pensar paritariamente y con una mirada feminista”.

Segundo panel: “Condiciones y medioambiente del espacio laboral”

El segundo panel, estuvo compuesto por Flavio Vergara, Vocal del Consejo Directivo Nacional  de ATE y Director del Departamento de Negociaciones Colectivas, estuvo junto a  Mauro Palumbo, Director Nacional de Relaciones Laborales y Análisis Normativo;  Liliana Arriaga, Secretaria de la Función Pública de la provincia de Río Negro; Diego Gutiérrez, Secretario de Carrera Administrativa y Convenios Colectivos de Trabajo y  Julio César Neffa, Economista y Doctor en Ciencias Sociales, Investigador Superior del CONICET.

Vergara indicó que la discusión del ambiente laboral y de las condiciones laborales es inescindible de la cuestión salarial y de la estabilidad laboral: «Hay una cuestión de fondo y un conflicto que es el de la distribución de la riqueza”.

En este sentido, agregó que la cuestión de la disputa tiene que ver con dos modelos de Estado: populares, con dificultades o estados neoliberales que vienen a saquear el país: “Con esos tratamos de negociar no de confrontar, buscamos que la herramienta de negociación permita resolver la mayor cantidad de temas posibles”.

Mesa de ponencias 1a: “Desafíos y aprendizajes del empleo público en contexto de emergencia”

Luego de un receso, por la tarde, la jornada estuvo encabezada por Rodolfo Aguiar, Secretario Adjunto de ATE, quien expuso junto a Orestes “Beto” Galeano, Director del ISSTATE y César Baliña, integrante del Consejo Directivo Nacional.

Del panel, también participaron, Pía Garavaglia (CIAP/FCE-UBA), Mario Thorp (ONEP): María Ayelén Flores (Escuela de Gobierno de Chaco), Rafaela Lescano (Escuela de Gobierno de Chaco) y María Jimena Molina (Escuela de Gobierno de Chaco): “Género, empleo público y aislamiento social en la provincia de Chaco” Gonzalo Dieguez (CIPPEC), Demian Gonzalez Chmielewski (CIPPEC) y Amalia Peralta (CIPPEC).

Aguiar hizo referencia al Salario Mínimo, Vital y Móvil como derecho universal y el Fondo Federal, la herramienta para comenzar a garantizarlo”.  El dirigente señaló que el Salario Mínimo Vital y Móvil debe ser un derecho universal ya que se trata de un planteo político: “Es un planteo que se funda, que encuentra sustento en todo el marco normativo vigente en nuestro país; en la Constitución Nacional, en los tratados internacionales con rango constitucional y en distintos pronunciamientos de la Justicia convertidos en jurisprudencia”.

El dirigente indicó que el Salario Mínimo, Vital y Móvil debe ser un piso de dignidad garantizado para todas las trabajadoras y todos los trabajadores y que se debe recuperar el derecho a no ser explotados por menos dinero del que asegure estar con vida: “De esto era totalmente consciente cualquier trabajador o trabajadora hasta mediados de los años ’70, cuando se da el golpe militar”.

Por último  indicó que el hecho de haber borrado de la conciencia colectiva el valor de la fuerza de trabajo “hace que aceptemos pasivamente que el Salario Mínimo pueda hacer de un tercio de lo que la ley y el sistema capitalista dicen que debe ser. Debemos entonces profundizar el debate y modificar el actual régimen de coparticipación federal tremendamente injusto que tenemos desde los ’90. Establecer un Fondo Federal para el Salario Estatal (FFSE) a través de reformas del sistema impositivo regresivo, restituyendo el impuesto al Champagne y a los espumantes, que suprimió el Gobierno de Mauricio Macri; y volviendo a aplicar un tributo a las herencias y transmisión gratuita de bienes”.

El cierre estuvo a cargo de Orestes Galeano y César Baliña. Por un lado Galeano realizó un recorrido sobre la situación en Argentina de los Convenios Colectivos de Trabajo, las jurisdicciones con CCT, las provincias con permanentes y las provincias con negociación coyuntural. Además, hizo hincapié en el Convenio 151 de la OIT y en su artículo 7 en el que se establece la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública.

Baliña se refirió a la lucha de las y los trabajadores durante el macrismo, las reincorporaciones y el camino que aún queda por recorrer en relación a la estabilidad laboral y el fin de la precarización de las y los trabajadores.

Mesa de ponencias 2a: “Cuidar en tiempos de pandemia. Condiciones laborales, percepciones y reflexiones sobre la salud en el empleo público«.

La última mesa de la jornada estuvo integrada por Graciela Ríos integrante de la CyMAT CENTRAL quien expuso sobre la salud de los trabajadores en el Estado Nacional. Estuvo acompañada por  Analía Rampello (Integrante de la CyMAT Central en representación de la Unión del Personal Civil de la Nación, UPCN), Sonia Krawiec, asesora Jurídica de la Dirección Nacional de Relaciones Laborales, y Carolina D’Ambrosio, Directora General de Gestión Integral de Personas. Secretaría de Capital Humano- Ministerio de Coordinación.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En el marco de una Jornada Nacional de Lucha, ATE paró y movilizó en todo el país para exigirle al gobierno de Alberto Fernández que en la negociación paritaria prevista para esta semana la propuesta salarial garantice salarios por encima de la inflación.
ATE firmó el aumento en cinco cuotas y con una revisión en octubre, pero dejó asentado en las Actas lo insuficiente del mismo y exigió un mayor compromiso por parte del Gobierno.
Este 23 de septiembre, la CTA Autónoma Rosario acompañará a sus gremios de base, ATE Rosario, Amsafe Rosario y SIPRUS, en la movilización que partirá a las 11.00 horas desde Plaza 25 de Mayo hacia la Plaza San Martín. Será en reclamo de salarios dignos, por condiciones de trabajo, pase a planta permanente y otros puntos.
Con la visita de referentes gremiales de la CLATE, el Consejo Directivo Nacional (CDN), y los CDP de ATE y CTA Autónoma de San Juan y Catamarca, celebraron junto a integrantes del ATE Mendoza y de los distintos sectores estatales de trabajo la apertura de un nuevo espacio recreativo en Villa El Carrizal para todos los afiliados.

Últimas Noticias:

El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.
Matías Fachal, en representación de la Central, expuso en el panel “La guerra judicial en América Latina y su impacto en la clase trabajadora”.