¿Quiénes somos?
Como trabajadorxs comprometidos con nuestro pueblo, tenemos la necesidad de producir conocimiento en función de nuestros intereses colectivos, que nos permita aportar a la construcción de un programa de reivindicaciones de nuestra clase, desde donde poder proponer e impulsar políticas públicas que apunten a la recuperación de nuestra soberanía.
La historia de las naciones latinoamericanas está marcada por la subordinación de nuestros pueblos a las potencias imperiales, asignándonos el rol de productores de materia prima en la división internacional del trabajo. La gestión y control de nuestras vías marítimas y fluviales ocupa un rol central en ello siendo una forma de controlar e imponer qué, cómo y para quiénes producimos.
A más de 175 años de la batalla de la vuelta de obligado y con nuestras Malvinas e islas del Atlántico Sur en manos del imperialismo inglés seguimos luchando por tener control y decisión sobre que circula por nuestros ríos y nuestro mar.
Argentina, históricamente considerado como “granero del mundo” exportó alimentos en el año 2020 (año de pandemia mundial) por más de 47 mil millones de dólares, es decir que más de un 86% de las exportaciones argentinas fueron alimentos. Esta situación se contrasta con el 42% de la población y más de la mitad de lxs niñxs de nuestro país viviendo con ingresos menores a la línea de pobreza calculada por el INDEC.
Los alimentos que producimos no sólo provienen de los complejos cerealeros, sino que también nuestro mar y nuestros ríos son fuente de proteínas, que actualmente en su mayoría son comercializados en los mercados externos. Esta situación evidencia el problema estructural para la construcción de la soberanía alimentaria. En términos nutricionales una parte de nuestra población no llega a satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Esto se acentúa en la etapa de la niñez generando problemas irreversibles en el desarrollo.
Es urgente redefinir geográficamente nuestra visión de la superficie de la Argentina, teniendo en cuenta que la superficie marítima (más de 6.500.000 km2) supera ampliamente a la superficie continental e insular (de unos 2.791.820 km2). Necesitamos construir una nueva idea de nuestro territorio nacional, ya no solo como la superficie geográfica sino también incluyendo las relaciones sociales, políticas y económicas que se establecen en ella.
¿Por qué estudiar nuestro mar y nuestras aguas continentales?
Resulta fundamental estudiar el mar, las vías fluviales y sus riquezas considerándolos como un bien común sobre el cual se da una disputa de intereses entre, por un lado, distintos grupos concentrados, y por el otro, lxs trabajadorxs y el pueblo. En ese sentido, cabe sentar posición frente a los avances privatistas. Dichos avances de lo privado sobre lo público abarcan diversas actividades: pesca marítima y continental, extracción de hidrocarburos, minería, el transporte marítimo y fluvial, entre otras.
Además de la explotación de las riquezas naturales, las grandes empresas transnacionales petroleras se encuentran haciendo exploraciones off shore con vistas a futuras explotaciones de hidrocarburos (concesiones otorgadas en el gobierno macrista sin estudios de impacto ambiental). Esto deja al descubierto que estos grupos económicos proyectan nuevas ofensivas sobre nuestro territorio marítimo. Estas acciones nos ponen en alerta y con la necesidad de generar alternativas para el uso de nuestro mar.
Creemos que es importante redefinir el desarrollo y la producción desde un enfoque que no sólo considere la rentabilidad económica, sino que también incluya la sostenibilidad de los recursos así como también la identidad cultural de los pueblos.
¿Qué proponemos?
Investigar sobre los actores económicos y sociales que navegan nuestro mar y nuestros ríos, los intereses en juego, el estado de los ecosistemas, las actividades productivas y sus impactos, la gestión de los puertos, las rutas marítimas y fluviales y su relación con las áreas terrestres y las necesidades populares vinculadas a estos territorios.
Desde este conjunto de temáticas nos proponemos estudiar y producir respuestas que permitan ir construyendo una visión integral de nuestro territorio nacional en su contexto latinoamericano, acorde al momento histórico actual que nos abre una oportunidad para redefinir el rol del Estado y generar políticas públicas en el camino hacia la soberanía económica y política. Este es un espacio de, debate y militancia, producción de conocimientos y difusión de los mismos.
“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”
Salvador Allende