Se trató de tres jornadas intensas de trabajo, construcción, debate, lucha y organización. Pero también hubo tiempo para los abrazos, la alegría y el baile. Las delegaciones de los distintos puntos del país comenzaron a llegar el viernes y hasta el sábado a primera hora para participar de la apertura, que comenzó con una emotiva ceremonia ancestral, y la lectura del documento de la Comisión Organizadora.
Luego fue tiempo de debate en más de 100 talleres –muchos de ellos desdoblados en varios grupos-, donde se abrió la discusión en torno a más de 15 ejes de los más variados. Pero, como siempre, con centralidad de la potencia de las mujeres y diversidades para seguir tejiendo las transformaciones que faltan.
Por la tarde del sábado, en los jardines de la Universidad Nacional de San Luis, las centrales sindicales protagonizaron un Plenario de Las y Les Trabajadores, donde volvió a sonar un canto que viene ganando fuerza: “Unidad de las trabajadoras, y al que no le gusta, que se joda, que se joda”. Esta asamblea es parte de un proceso de unidad que vienen realizando las mujeres y diversidades de las centrales sindicales en el marco de la Intersindical Feminista, que la Central integra desde su formación.
El día terminó con un encuentro de compañeras de la Central de todo el país en la esquina de Bolívar y San Martin, donde se ubica el Consejo Directivo Provincial de ATE San Luis. Después del debate, hubo guiso y mucho baile.
El día domingo tuvieron lugar varias actividades en simultaneo de las que también participó la Central: asamblea de compañeras y compañeres de FeNaT; encuentro debate por Trabajo, Producción y Soberanía en ATE San Luis; Asamblea de Trabajadoras de Prensa, entre otras.
Como ya es tradicional, este segundo día de encuentro terminó con la multitudinaria movilización del encuentro que recorrió las calles de la Ciudad de San Luis haciendo notar la potencia de este encuentro que desbordó todas las previsiones, y se calcula que participaron cerca de 200 mil mujeres y personas de la disidencia.
Durante un trayecto de la marcha Norma, la mamá de Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en marzo del 2021 compartió la cabecera de la CTAA, y se volvió a exigir su aparición con vida.
Desde la marcha, junto a todas las organizaciones y sindicatos que integran la Intersindical Feminista, las compañeras de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Central celebraron el encuentro y el avance en los debates que requiere este tiempo.
Mariana Mandakovic, Secretaria Adjunta: “Es un encuentro impresionante después de dos años que no pudimos encontrarnos. Estamos más unidas y organizadas que nunca para resistir el embate del FMI, el ajuste y para volver a decir que la deuda es con nosotras y nosotres”.
Leonor Cruz, Secretaria de Género y Diversidades: “Celebramos el volver a encontrarnos, estar acá, y sobre todo la unidad de esta Intersindical, que para nosotras es estratégica en la lucha en la calle, y por un proyecto de país superador. Las mujeres sindicalistas venimos marcando agenda”.
Alejandra Angriman, Secretaria Gremial: “Desde la CTA Autónoma entendemos que hay un montón de demandas que venimos planteando todos estos años y que aún no hemos conquistado. En ese sentido, y entre un montón de otros temas, creemos que hay que seguir poniendo en agenda el reconocimiento del trabajo de los cuidados”.
Desde la marcha, Olivia Ruiz, Secretaria de Previsión Social celebró: “Estamos festejando este encuentro con compañeras de todo el país, con la alegría habitual, participando y esperando seguir aportando a los debates para que este encuentro crezca y se reproduzca en todo el país”.
Joana Giménez: “Desde las Juventudes estamos muy entusiasmadas de participar en las discusiones sobre el sindicalismo que necesitamos para cambiar la realidad que vivimos”.
En el cierre del encuentro, y teniendo en cuenta la represión en Mascardi, y la detención de las hermanas Mapuche, se votó que la sede del año 2023 se realizará en la Ciudad de Bariloche, en Río Negro.