CTA

Pablo Llonto visitó la CTA rumbo al Foro Mundial de Derechos Humanos

El abogado defensor de Derechos Humanos Pablo Llonto estuvo en la CTA y fue recibido por dirigentes y dirigentas de la Central encabezados por su secretario General Hugo “Cachorro” Godoy.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El encuentro, organizado por la UNESCO, se realizará en el predio de la exESMA entre el 20 y el 23 de marzo próximos y terminará el 24 del mismo mes con la marcha por el Día Nacional de la Memoria.

Impulsado en el marco de los 40 años de la vuelta a la democracia, contará con 26 comisiones temáticas cuyo objetivo será debatir sobre los avances y desafíos en materia de Derechos Humanos, con ejes en: Memoria, Verdad y Justicia, ambiente, desarrollo sustentable, y el derecho a la Salud y a la Educación.

En ese sentido y en esta reunión con Pablo Llonto, Hugo “Cachorro” Godoy dijo que desde la CTA se está trabajando en “hacer hincapié en la actuación y complicidad que tuvieron los grupos empresarios en el golpe, cuyo principal objetivo estuvo orientado a descabezar la organización de los y las trabajadoras”.

El dirigente dijo además que el 21 de marzo se hará en la CTA un acto recordando los 25 años de la presentación que la Central hizo al Juez Garzón en España en 1998. “Nos importa mucho nuestra participación en el foro por la disputa de sentido y para seguir discutiendo la situación actual de la clase trabajadora, de los pueblos originarios, el lawfare y la mirada de los y las trabajadoras en ese marco”.

Pablo Llonto contó que desde el colectivo de abogados y abogadas de lesa humanidad del que forma parte, hicieron una presentación contra el juez Rosati por el ritmo en el que van los juicios de lesa humanidad: “Este problema no es nuevo, cuando se reabrieron los juicios nos sorprendió la cantidad de juicios que iba a haber y todavía quedan miles y miles de juicio por hacerse.”, dijo Llonto.

El abogado agregó además que en 2009 la Corte decidió crear una Comisión Interpoderes para darle celeridad a los juicios y ahora el colectivo de abogados y abogadas de lesa humanidad de todo el país está pidiendo que los juicios orales se hagan 3 veces por semana.

Fernando Vaca Narvaja, integrante de la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA dijo además que otro de los objetivos de la Central es seguir reconociendo lo que hizo el poder económico concentrado de los ’70 que es el mismo que padecemos hoy.

Adolfo Barja, Secretario de Derechos Humanos de la CTA, agregó que es fundamental que cada compañero, en su localidad, pueda contar lo que sabe y lo que ha pasado porque todos pueden aportar a la memoria, “también los que han estado detenidos desaparecidos”.

Carmen Salcedo, del equipo de Derechos  Humanos de la CTA, contó el caso de las mujeres ceramistas de zona norte desaparecidas luego de la huelga de 1979. También estuvo presente Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios.

Y María José Cano, Directora de Derechos Humanos de la Central concluyó: “El Foro va a ser el más grande de los últimos tiempos y como decía Adolfo Pérez Esquivel, tiene que ser como un piso de los derechos humanos para pensar cómo vamos a seguir. Estamos organizando distintas actividades con las otras Centrales, también para seguir pensando lo que está pensando en la región en relación a los derechos humanos”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En la tarde de ayer se llevó adelante en la CTA Autónoma un homenaje a dirigentes y abogados laboralistas que hace 25 años demostraron ante el juez Garzón en España que en Argentina había habido un genocidio en complicidad con el empresariado.
Con el panel “Derechos de trabajadoras/es ante la financiarización de la economía y la gobernanza algorítmica”, CONADU Histórica se hizo presente en el III Foro Mundial de Derechos Humanos –organizado por UNESCO- que se desarrolla desde este lunes.
Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
El próximo lunes comenzará el evento que contará con la participación de referentes de la organización en diversos paneles de debate, además de la instalación de un stand junto a las otras centrales sindicales.

Últimas Noticias:

El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.
Matías Fachal, en representación de la Central, expuso en el panel “La guerra judicial en América Latina y su impacto en la clase trabajadora”.