CTA

Ojeda: «Para el ministro Basterra, la culpa de la explotación y la pobreza en el sector es de los trabajadores»

El secretario General de la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FETAAP-CTAA), Ernesto Ojeda, salió al cruce de las declaraciones del ministro de Agricultura Luis Basterra, quien había expresado que la falta de personal para la recolección de la yerba mate se debía a que “la gente no quiere trabajar”
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Las declaraciones del ministro Basterra fueron dichas días atrás en la localidad de Andresito, Misiones, al ser abordado por productores yerbateros que le plantearon el problema de la supuesta falta de cosecheros de la hoja de yerba mate. Desde las patronales se quejan y hablan de la inviabilidad del negocio y su incompatibilidad de los planes sociales que reciben algunos de los trabajadores.

«Un mensaje de ese tipo, en boca del Ministro de Agricultura de la Nación, pone en evidencia que en el trabajo rural pareciera que la explotación y la miseria son responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras.», afirmó Ojeda e interrogó: «Si el Estado, que debe  equilibrar y proteger, adopta esta  posición uno podría preguntar: ¿Qué debemos esperar de los patrones privados? Es inaceptable que un funcionario, quien debe velar por derechos y cumplimientos de leyes, diga que el problema es que los trabajadores y trabajadoras de  la yerba mate, la gente, no quiere trabajar».

En realidad, el problema está en que el Estado no regula al sector, como indica la ley 26.727, (Régimen del Trabajo Agrario) y más bien está propiciando la desregulación. En este sentido, Ojeda denunció que «además de las condiciones pésimas en que se desarrolla la labor, no hay un valor monetario razonable de la hora trabajo de los trabajadores yerbateros, ni tampoco cuál será su  salario al final de la jornada. Es decir, al final del día han dejado todo su esfuerzo, sin ninguna certeza, ¡Pero los patrones se quejan porque creen que deberían tener más hambre aún y así  poder controlarlos más!».

Y si se pudiera agravar aún más esta situación, el gremio que representa formalmente a estos trabajadores y trabajadoras, UATRE, está ausente. Por ello el sector patronal actúa sin miramientos y hace lo que quiere. «Acá vemos la importancia de la organización y la necesidad del surgimiento de una nueva dirigencia sindical con una mirada desde abajo hacia arriba, de la periferia al centro, que represente los intereses genuinos de los trabajadores y trabajadoras rurales en cada establecimiento», concluyo el dirigente de los trabajadores rurales.

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Asociación de Trabajadorxs Rurales y Estibadorxs de Salta (ATRES-CTA) celebró con un multitudinario acto en el Día del Trabajador Rural y presentó la Comisión Directiva surgida de sus recientes elecciones.
La Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria, que representa a trabajadores y trabajadoras rurales de todo el país, emitió un comunicado repudiando el acuerdo de las patronales con la burocracia de UATRE. Reproducimos a continuación.
Frente al desempleo creciente en el sector de los trabajadores y trabajadoras rurales, organizaciones de la CTAA Salta resisten generando empleo y producción.

Últimas Noticias:

Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Villa Constitución, Santa Fe y delegado de ATE municipales, avanzó en el pedido de acondicionar su lugar de trabajo, avalado por una sentencia judicial de 2022.
En el marco de la continuidad del plan de lucha, Secretarias y Secretarios Generales de todas las provincias respaldaron la medida de fuerza.
Dando comienzo a la semana de lucha de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), las y los trabajadores de la Salud de Rosario, nucleados en el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS), concentraron en Rosario frente al nodo sanitario, dependiente del Ministerio de Salud provincial.