CTA

“Mi objetivo en la vida es que todos los represores vayan presos en cárcel común y con perpetua”

Graciela Franzen, ex presa política de la última dictadura, se refirió al proyecto audiovisual que relata su historia junto a la de 199 compañeras más en las cárceles y centros de tortura. “Seguimos la militancia todos los días”, aseguró.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El jueves se presentó en Tecnópolis el libro web Nosotras en libertad que recopila las historias de vida de 200 ex presas políticas luego de abandonar las prisiones del terrorismo de Estado. Se trata de un proyecto audiovisual que incluye textos, fotos y videos que fue impulsado y autofinanciado por la Colectiva de ex Presas Políticas y el grupo de autoras, y que tomó forma durante los meses de la cuarentena.

Esta producción, que estará disponible en la web a partir de este viernes, es la continuidad de ‘Nosotras, presas políticas’, presentado en 2006. En esa ocasión se narró el paso por las cárceles de 112 prisioneras de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica y comercial.

“Cuando estuvimos presas, en los peores momentos de tortura nuestra esperanza que nos mantenía vivas era saber que otros continuarían nuestra lucha. Y acá estoy, sobreviviente de tres secuestros realizados por la dictadura y con todas las ganas, todas las pilas de seguir militando”, manifestó Graciela Franzen, ex presa política y militante de ATE desde 1974, en comunicación con Canal Abierto Radio.

Su historia forma parte de este proyecto audiovisual. “Toda mi familia fue militante. De los siete hermanos, cinco fueron secuestrados. A mi hermano mayor lo asesinaron y me dieron la opción del exilio forzoso en España. La solidaridad de este pueblo español que hacía tres años había salido de la dictadura de cuarenta años de Franco. Allí me recibieron e inmediatamente me sumé a la comisión de solidaridad y de familiares que se estaban organizando allá. Seis meses después me preparé para volver con la contraofensiva montonera para seguir luchando y derribar la dictadura cívico-militar”, contó Franzen.

En esta misma línea, remarcó: “Seguimos la militancia todos los días caminando los barrios, acompañando los pueblos originarios en la defensa del agua, contra las represas, contra el desmonte porque nos están destruyendo los bosques nativos en nuestro ambiente, y contra la plantación con agrotóxicos que se usa en el tabaco, en el té, y por el que hace seis meses lamentablemente perdí una hija que desde los cuatro años tuvo cáncer debido a esta contaminación de los alimentos por los agrotóxicos”.

Y denunció que “hoy en democracia hay tanta traición, tanta entrega del patrimonio en el país con respecto al extractivismo y la matriz productiva que explota los territorios y enferma a la población. Por eso, celebro con alegría ver a tantas compañeras sobrevivientes que seguimos luchando de pie por esos 30.000 que se fueron con la esperanza de que nosotros sigamos militando”.

Te puede interesar: Cinco perpetuas por la represión a la Contraofensiva: “Volver al país fue lo más lindo que me pasó en la vida”

Con respecto a los juicios a genocidas por crímenes de lesa humanidad, Franzen expresó: “Mi objetivo en la vida es que todos los represores vayan presos en cárcel común y con condena perpetua. También que podamos encontrar a los hijos apropiados de compañeros desaparecidos. Lamentablemente tardaron demasiado estos juicios, nosotros en la provincia de Misiones éramos más de 600 presos políticos de los cuales sobrevivimos cincuenta, porque murieron al poco tiempo de salir en libertad por las graves secuelas físicas y psicológicas. Fuimos alrededor de cien los que declaramos en los cuatro juicios de acá”.

Y apuntó al Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia por “no estar cumpliendo el rol que corresponde, y está atentando contra los derechos de las comunidades, denunciantes por crímenes de tortura y abuso policial, y criminalizando a muchas madres que denuncian el abuso a sus hijos y van presas por no haberlos cuidado, como es el caso de María Ovando”.

Escuchá la nota completa:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En el marco de las acciones colectivas del Foro de Abogados y Abogadas de Organizaciones Sindicales (FAOS) en el día de la fecha se llevó a cabo la reunión con el secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti.
La CTA Autónoma rechaza el otorgamiento de la prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz y advierte sobre un nuevo intento de avanzar hacia la impunidad de los genocidas de la última dictadura. Reclama también el urgente juzgamiento a Blaquier.
Este sábado, compañeros y compañeras de la CTA Autónoma acompañaron a las Madres de Plaza de Mayo al conmemorarse 45 años la primera Ronda.
El militante es reclamado por una fiscalía colombiana por haber integrado las FARC. “De no ser absuelto implicaría una pena de muerte encubierta”, señalaron desde el Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.