CTA

La muestra de Karina Beltrán, La Patria Ilustrada, se inauguró en la CTA

Fue este miércoles con la presencia de la autora y dirigentes de la Central.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La Patria ilustrada, la muestra que se inauguró ayer en la sede de la CTA y que contó con la presencia de su autora Karina Beltrán, está organizada por Idearios desde el Sur del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma y la Secretaría de Cultura de la misma Central.

Son 20 las obras de la artista que están expuestas y que provienen de sus tres libros editados La Patria dibujada, La Patria no se borra y La Patria mancha. El criterio de selección tuvo que ver con las obras que representan luchas del movimiento obrero como la huelga de las escobas de principios de siglo XX, la Patagonia Rebelde, la movilización del 17 de octubre contra el encarcelamiento de Perón, pasando por la resistencia de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo así como las que tienen que ver con las victorias del movimiento transfeminista como haber logrado que el aborto sea legal, seguro y gratuito o que cada une decida sobre su identidad con la ley de identidad de género.

Daniel Godoy, coordinador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) junto a Tomás Raffo, fue el encargado de abrir el encuentro. “La obra de Karina es un homenaje a las luchas y las resistencias de nuestro pueblo, desde las invasiones inglesas hasta las luchas de derechos humanos y de los movimientos transfeministas. Es un honor para la CTA que la muestra esté en esta casa de la clase trabajadora”, dijo Godoy.

“Karina es una artista del pueblo porque dibuja lo que los y las trabajadoras necesitan que sea expresado; ella se sienta escucha y pregunta y así pinta las luchas populares desde la huelga de las escobas a principios de siglo XX hasta el que se vayan todos de 2001 y las victorias transfeministas como el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, agregó Inés Hayes, coordinadora de Idearios desde el Sur, equipo que también integran Violeta Godoy y Fermín Arocena.

“La gente me cuenta anécdotas, me habla de sus propias historias de militancia o de su participación en movilizaciones y luchas, para que las dibuje”, dijo Karina en la presentación y llamó a que cada persona presente contara qué le gustaría que ella dibuje. Cromañón, el asesinato de Walter Bulacio, las luchas por el medio ambiente, por los derechos de los colectivos transfeministas y movimientos campesinos así como de los jubilados se contaron ente las resistencias que el público presente puso en palabras.

La apertura de la muestra fue un ida y vuelta entre la artista y quienes estuvieron presentes, entre los que se contó Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA, Beto González, secretario de Organización, Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades, Joana Giménez, secretaria de Juventudes. Así como integrantes del IEF como Cecilia Fernández Lisso y Viviana Santarán y de la secretaría de Cultura de ATE Nacional como Paloma García.

Karina Beltrán nació en Buenos Aires el 21 de mayo de 1968, es artista plástica, tallerista y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA y ha colaborado en la ilustración de diversas publicaciones. Esta muestra se lleva adelante entendiendo que la obra de Karina representa el pensamiento nacional y popular que se completa y se valida en la acción política de las organizaciones libres del pueblo.

Beltrán brindó talleres en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y en distintos ámbitos educativos y culturales de nuestro país. Sus trabajos han sido exhibidos en el Museo Evita, en el Ministerio de Educación y en el Museo Ambato. Su último trabajo, “La Patria Mancha” fue promovido por la Biblioteca Nacional en su edición digital con descripción de imágenes de formato accesible para personas con discapacidad visual como la propia artista.

El encuentro finalizó con una visita guiada de la artista contando y explicando el por qué de cada dibujo. Su obra, heredera de la caricatura y el grotesco, se destaca por delinear escenas de la historia nacional y popular, desplegadas en una línea de tiempo, desde la época de la Colonia hasta la actualidad. Según los y las organizadoras, Idearios desde el Sur y la Secretaría de Cultura de la CTA, dirigida por Marcelo Paredes, reconocen en la obra de Karina Beltrán la tradición de artistas como Quinquela Martin, Molina Campos, Antonio Berni, Ricardo Carpani y Guillermo Facio Hebequer, por nombrar a algunos exponentes del arte que responde a la cultura nacional y popular que nace de las entrañas del pueblo y sus luchas.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
El ingreso de Argentina al bloque de los BRICS forma parte de uno de los eventos de política internacional más importantes del año, y sin duda se trata de un hito para la política exterior de nuestro país.
El Concurso se lanzó el 11 de Julio de 2023 y se establece como fecha de CIERRE de recepción de los trabajos participantes el día 15 de Octubre del mismo año. La organización dará a conocer el veredicto del jurado el 2 de Diciembre de 2023.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.