CTA

La FeSProSa ante las medidas anunciadas por el Ministro de Economía

María Fernanda Boriotti, Presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, se pronunció ante el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía Sergio Massa, particularmente las sumas fijas para trabajadores y trabajadoras.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Las y los trabajadores activos, estatales y privados, jubilados, precarizados, independientes y de la economía social han visto reducido el poder adquisitivo de su salario en los últimos años, hecho agravado por la crisis inflacionaria de 2022 y 2023.

Esta licuación del salario real empeoró luego de la devaluación anunciada por el Ministro de Economía, que predice una inflación de hasta 25% en los meses de septiembre y octubre. “Las y los trabajadores de la Salud hemos reclamado paritarias que tengan como meta fijar el salario de ingreso del trabajador de la Salud en el valor de la canasta de consumos básicos de ATE Indec para el área metropolitana, hoy superior a los 400 mil pesos”, expresó María Fernanda Boriotti, Presidenta de FeSProSa.

En esa línea, la dirigente gremial expresó que “frente a esta brutal pérdida de ingresos, el Ministro de Economía anunció compensaciones parciales e insuficientes. En efecto, la suma fija anunciada impacta en los sectores de salario más bajo y en los jubilados que cobran la mínima, y deja de lado, o es prácticamente intrascendente, para millones de trabajadores y trabajadoras no comprendidas en estas categorías. A esto se agrega que estas sumas fijas serán absorbidas por las paritarias, por lo que constituyen un adelanto más que un bono”. Y agregó que «el ‘bono’ adelanto no  alcanza a 3 millones de estatales de las provincias y los municipios, dependiendo de la voluntad y decisión de cada jurisdicción. En ese universo sin beneficio alguno trabaja el 95% de las y los trabajadores de la Salud Pública».

Estas medidas compensatorias fueron acordadas previamente con el Fondo Monetario Internacional, para que el gasto fiscal no sobrepase el ajuste exigido por el organismo financiero internacional.

Para FeSProSa es indispensable la unidad de acción del conjunto de las y los trabajadores, sindicatos, centrales gremiales y organizaciones de jubilados, para romper el techo de las medidas y lograr una recomposición que, al menos, compense las pérdidas que ha sufrido el conjunto del mundo del trabajo con la aplicación de las medidas del FMI. “Comprometamos en esa dirección los esfuerzos de la Federación y de cada una de sus regionales”, concluyó Boriotti.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se prevé que se lleven a cabo en Santa Fe, Chaco, Tucumán, Río Negro, Neuquén, y en el Hospital Posadas (Provincia de Buenos Aires).
Los referentes de las diferentes organizaciones del ámbito sanitario se reunieron nuevamente, esta vez en la sede de la CTA Autónoma, para ultimar los detalles de un documento que se presentará próximamente para dar inicio a una campaña de concientización en redes sociales.
Este jueves 31 de agosto, los principales sellos del sanitarismo argentino dentro del ámbito sindical mantuvieron un encuentro para analizar el escenario poselectoral y el riesgo de pérdida de derechos en Salud.
Magalí Arocena, del ISSTATE, expuso sobre Salud y Seguridad en el Trabajo desde una perspectiva sindical. La actividad contó con representaciones de 20 países.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.