El 29 de mayo pasado dio inicio la “Academia Global de las y los Trabajadores sobre un entorno de trabajo seguro y saludable como derecho fundamental: implicaciones para las políticas y estrategias sindicales”, organizada por ACTRAV y el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF – OIT).
La misma se desarrolló durante cuatro semanas de manera virtual (a través del e-campus del CIF-OIT), y una semana final presencial, en el campus del Centro Internacional de Formación en la ciudad de Turín, Italia, concluyendo el día viernes 30 de junio.
La compañera Magali Arocena, Directora de Capacitación del ISSTATE (Instituto de Salud y Seguridad de lxs Trabajadorxs de ATE) y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT de la CTAA, integró la actividad como participante y expositora.

La Academia Global se centró en apoyar la capacidad técnica de los sindicatos en sus estrategias sobre Salud y Seguridad de lxs Trabajadorxs (SST) a nivel nacional, así como en el trabajo internacional, incluida la importancia para la buena gobernanza de la SST en las cadenas mundiales de suministro. También buscó aportar a la capacidad de los sindicatos para desarrollar propuestas políticas de SST, en línea con la declaración de un entorno de trabajo seguro y saludable, como derecho y principio fundamental del trabajo, centrándose en el Convenio 155 y el Convenio 187 como nuevos convenios fundamentales, dado que sólo 76 países y 59 países los han ratificado, respectivamente.
La coordinación estuvo a cargo de Jesús García Jiménez, coordinador de ACTRAV para América Latina y el Caribe, y la tutoría grupal fue realizada por Julieta Ramírez (para grupos en español e inglés) y por Matthieu Chabannes (para grupo de habla francesa).
Durante el trabajo virtual se abordaron distintos ejes temáticos: Inclusión de un entorno de trabajo seguro y saludable en el marco de los principios y derechos fundamentales en el trabajo de la OIT; Implicaciones del diseño y la aplicación de políticas y directrices globales en materia de SST para la gestión en las Cadenas Globales de Suministros, a la luz del hecho de que la SST es un principio y un derecho fundamental en el trabajo; con Implicaciones del dialogo social y la negociación colectiva.
La etapa presencial reunió en Turín a 21 participantes representantes de diversos sindicatos, centrales y federaciones, provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Trinidad y Tobago, Barbados, Moldavia, Serbia, Jordania, Omán, Nigeria, Kenia, Zimbawe, Filipinas, Togo, Madagascar, Túnez, India e Indonesia. En esta última semana se realizó una actividad intensiva, con diversas presentaciones de especialistas y trabajo en comisiones y plenarios.

Los temas abordados y lxs especialistas presentes fueron:
– Víctor Hugo Rico (OIT – ACTRAV): “Análisis de los Convenios Fundamentales 155 y 187 Como Derechos Fundamentales”. “Impacto De La SST Como Derecho Fundamental En El Sistema De Control De La OIT y Propuestas para adaptar las modalidades actuales de presentación de memorias”. “Violencia y acoso en el mundo del trabajo desde la perspectiva de la OIT”. “Debida diligencia obligatoria en las cadenas de suministro con especial atención a la SST”.
Paola del Carmen Egusquiza (CATP – CSA): “Presentación de las propuestas y hoja de ruta para la revisión de la estrategia global en materia de salud y seguridad en el trabajo”. “Presentación de la nueva estrategia de la OIT sobre el trabajo decente en las cadenas de suministro. Impacto de la SST. El reto de la Informalidad”. “El rol de la inspección del trabajo”.
Maite Llanos (CSI): “Resultados de la discusión sobre Transición Justa: referencias a la SST y el clima y a posibles nuevos instrumentos”.
Magali Arocena (CTAA): “La SST y su relación con el convenio 190 de la OIT. Perspectiva sindical”.
Purificación Morán (ISTAS – ACTRAV): “La SST y sus desafíos en la economía de plataformas”. “La SST y la Agenda 2030”
Evelin Toth (coordinadora de ACTRAV para Europa y Estados Árabes), Rafael Mapalo (Coordinador de ACTRAV para Asia y el Pacífico), Naome Chakanya (Coordinadora de ACTRAV para África): “Dialogo social y Negociación colectiva. Informe OIT. Obstáculos y desafíos”.