CTA

La CTA presente en el conversatorio sobre la Ley de Equidad en Medios de comunicación

En la mañana de hoy, 25 de noviembre, día en el que se lucha en todo el mundo por erradicar las violencias machistas, tuvo lugar en la Facultad de Comunicación de la UBA, un panel para volver a exigir la urgente puesta en vigencia de la Ley de Equidad en Medios de comunicación, aprobada en julio de 2021. Estuvo presente Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la Central, secretaria general del Cispren y Secretaria de Organización de la Fatpren.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La bienvenida fue realizada por Larisa Kejval, directora de la Carrera de Comunicación de la UBA: “necesitamos visibilizar esta ley en el ámbito académico, esperamos que se implemente pronto y que podamos establecer un diálogo entre la universidad pública y las representantes de los y las trabajadoras. Venimos construyendo con la Red por la Ley de Equidad y funcionarias de diferentes ámbitos para que sea realidad. La ley nació gracias al movimiento feminista, al movimiento de periodistas y a legisladoras como Durango, Macha y Marziotta”.

Kejval dijo además que habían elegido hacer el conversatorio hoy porque “el 25 de noviembre es el día de lucha contra las violencias machistas y queremos remarcar que los medios también están atravesados por violencias por razones de géneros”.

Luego de la apertura tuvo lugar el primer panel compuesto por docentes de la carrera, estudiantes e integrantes de agrupaciones estudiantiles. La mesa estuvo coordinada por Dolores Guichandut, secretaria académica de Comunicación, quien subrayó que “la idea es pensar los aportes que podemos hacer a la reglamentación de la ley por eso estamos en este panel con Daniela Bruno, Fabiola Ferro, Julieta Ríos, Lucía López y Ian Quiñones”.

Durante la primera mesa se habló de la necesidad de generar argumentos para defender la plena implementación, luchar porque se cumpla y organizar monitoreos para su efectividad. También se hizo hincapié en la necesidad de articular con la formación de los y las estudiantes que son los y las futuras trabajadoras de los medios de comunicación.

La segunda mesa, coordinada por la docente Miriam Pelaza, estuvo compuesta por representantes de trabajadores y trabajadoras. Majo Bernal, integrante del Satsaid dijo que “esta ley se sancionó en julio de 2021, con el impulso de todo el movimiento feminista, las organizaciones de trabajadoras y Periodistas Argentinas, así como la Red Federal por la Ley de Equidad. Necesitamos que se reglamente, el Ministerio de Trabajo es quien se hará cargo, pero vamos a ser las trabajadoras y les trabajadores quienes la hagamos cumplir”.

Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA A agradeció a la universidad por generar estos espacios y agregó: “nos toca a los sindicatos tener la posibilidad de contralor, pero tenemos que decir que no son mágicas las leyes. Si no hay organización gremial en los Medios es muy difícil.  Tenemos la experiencia de lo mucho que nos costó la ley de interrupción del embarazo y hacerla cumplir. No podemos dejar de mirar la totalidad del sistema de Medios. En los Medios privados va a ser más difícil. Necesitamos delegados y delegadas en los lugares de trabajo. Tenemos que hablar mucho con los y las estudiantes que son los y las que van a trabajar en el futuro”.

Manndakovic dijo además que: “el neoliberalismo nos disputó al sujeto trabajador, nos vemos como colaboradores, emprendedores pero no como trabajadores. Como sindicato nos comprometemos a seguir luchando por la ley de equidad y la justicia social en todo el país”.

Micaela Polak, secretaria de género del Sipreba y trabajadora de Radio Nacional dijo que “es importantísimo señalar lo de la precarización laboral. En sipreba hacemos todos los años una encuesta bastante significativa y lo que vemos es que las disidencias no llegan al 1 por ciento. Y lo que nos pasa a las mujeres es que hemos sido históricamente el 30 por ciento en los medios: es una inversión de lo que pasa en la carrera que tiene alrededor del 70 por ciento de estudiantas.  Hoy somos más en las ramas más precarizadas. Hay determinados roles para cada quien que está muy normado y a veces es más fuerte la norma que la ley, por eso estamos peleando por esta ley”.

Carla Gaudensi, secretaria general de la Fatpren y trabajadora de Telam agradeció también a la Carrera de Comunicación y a su directora Larisa Kejval por “la articulación que estamos haciendo con la Red, desde que empezamos a transitar este camino todas juntas. Necesitamos que la voz de las trabajadoras se haga eco en donde se toman las decisiones ejecutivas. Hay mucha disparidad a lo largo y ancho de nuestro país y se refleja en la concentración de Medios en algunas ciudades de nuestro país. Va a ser un trabajo constante de organizarnos en los lugares de trabajo. Para defender que haya equidad en los medios no hay otra que estemos organizados y organizadas”.

El cierre estuvo a cargo de Rosaura Audi, subsecretaria de Medios Públicos y Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público. “Desde mis orígenes como periodista vine padeciendo las desigualdades laborales. Creo que esta ley va a haber que militarla desde las redacciones, las radios, los canales. E implica un cambio cultural porque que un varoncito de 8 años vea desde el living de su casa que todos quienes aparecen en los medios son varones, lo configura de una determinada manera, es eso lo que tenemos que apostar a cambiar”, dijo Lewin.

Rosaura Audi, señaló: “estamos trabajando en la reglamentación que será muy pronto, por eso estoy acá para decirles esto que ustedes querían escuchar y por lo que vienen luchando desde hace tiempo”.

El encuentro finalizó con una foto en conjunto entre todas las expositoras y el resto de las presentes entre las que se contaban Claudia Acuña, de Periodistas Argentinas y Sandra Chaer, de Comunicar Igualdad.

La ley no sólo prevée políticas con inclusión de géneros y diversidades sino también la implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia; así como acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras; disposición de salas de lactancia o de centros de cuidado infantil; promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación; y protocolos para la prevención de la violencia laboral y de género.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Junto a la Intersindical y a todas las organizaciones transfeministas, mañana la CTA ganará las calles en defensa de los derechos conquistados.
La instancia que se realizó en Córdoba congregó a gremios, organizaciones sociales, instituciones académicas, de la sociedad civil, redes de periodistas y activismos vinculados a la agenda feminista.
La CTA estuvo presente en el acto de presentación de dicha Ley.
En todo el país, miles de mujeres y diversidades se movilizaron en un nuevo 3 de junio en contra de la violencia machista, la justicia patriarcal y el avance de la derecha.

Últimas Noticias:

Tres integrantes del Tercer Malón cumplen una semana de huelga de hambre frente al Congreso en reclamo para que se anule la reforma constitucional de Jujuy.
Fue este miércoles con la presencia de la autora y dirigentes de la Central.
Con las exposiciones de la ex legisladora y docente Laura García Tuñón, y el secretario Adjunto de la CONADU Histórica, Oscar Vallejos, se llevó a cabo una nueva jornada de formación con la educación popular como eje del debate.