Leonor Cruz, Secretaria de Genero de la CTA afirmó: «Es muy importante para nosotras y nosotres acompañar el juicio, acompañar a la familia, pero también entendemos que este nuevo juicio sienta un precedente en el marco de la discusión de la reforma judicial que insistimos debe ser feminista».
Lucía tenía 16 años cuando la abusaron, torturaron y asesinaron, sin embargo, los jueces Gómez Urso, Viñas y Aldo Carnevale (quien fue eximido del jury por la ex gobernadora María Eugenia Vidal con la jubilación anticipada) absolvieron a Matías Farías, Juan Pablo Offidani y Alejandro Maciel, los acusados por el femicidio de la adolescente. La familia de Lucía tuvo que soportar revictimizaciones una y otra vez: qué música escuchaba la joven, qué le gustaba fumar, cómo se vestía, con quiénes hablaba, qué quería ser cuando creciera.
En señal de protesta contra el fallo de 2018, un día después, el 5 de diciembre de ese año las organizaciones transfeministas y de Derechos Humanos de Argentina llevaron adelante el Paro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans. Y desde entonces no se ha dejado de luchar contra la forma en que están tipificados los delitos sexuales y el abuso infantil y la manera en que deben juzgarse teniendo en cuenta la perspectiva de género. Y si bien en noviembre de 2021 el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados había votado por unanimidad la suspensión de los jueces Viñas y Urso por “negligencia, incumplimiento del cargo y parcialidad manifiesta”, no había hasta ahora fecha para el Jury.
Esta fecha fue producto de las luchas transfeministas de todo el país.