Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA, dijo: “Realizar este foro es la mejor respuesta al negacionismo, a la actitud de odio de un sector de la sociedad, de derecha y reaccionario. Y esta es la mejor respuesta, que la Unesco haya elegido a nuestro país por su gesta en la defensa de los derechos humanos y a pesar del genocidio y de la violencia podemos hacer de este sitio de muerte un sitio de vida”.
“Fue la clase trabajadora quien sostuvo la resistencia a la dictadura. Quería también recuperar la memoria del 16 de marzo de 1998, hoy se cumplen 25 años de la presentación que hizo la CTA en España ante el juez Garzón denunciando que fue un genocidio en complicidad con el empresariado y que el 70% de los y las desaparecidas fueron de la clase trabajadora.”, dijo Godoy.
“Es necesario remarcar el rol de la clase trabajadora para enfrentar y vencer a esa dictadura y para recuperar la democracia”, señaló Cachorro. “La democracia debe ser para ejercer las capacidades plenas de una sociedad. Meternos en el tema de las condiciones laborales es fundamental, con la dictadura hemos perdido muchísimos derechos, el 40% de los y las trabajadoras lo hace en la precariedad”, dijo Godoy.
“Para nosotros y nosotras es una gran satisfacción que Argentina haya sido uno de los primeros países en aprobar el convenio 190 de la OIT para erradicar la violencia en el mundo del trabajo”, agregó el dirigente.
Patricia Sáenz, Directora de Violencia Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación manifestó: “Siento una profunda emoción en levantar nuestras voces hoy acá donde tantas voces se acallaron. Cuando hablamos de violencia laboral no solo estamos hablando del miedo a la pérdida de un trabajo sino también quiénes somos, por eso luchar por esto tiene que ver con la lucha colectiva. Nos dimos cuenta que nadie sale solo de la violencia, del acoso en el lugar de trabajo. En esto es fundamental el rol de los y las dirigentes sindicales y de los y las delegadas”.
“Necesitamos que los lugares de trabajo tengan protocolos contra la violencia para que las y los trabajadores tengan a dónde ir cuando sufren violencias. La lucha de las mujeres y las diversidades nos ha llevado mucho tiempo y todavía siguen siendo no igualitario los accesos a los lugares de poder”, agregó Patricia. “Nuestro Ministerio está abierto y buscamos la igualdad de todos, todas y todes”.
También habló Johana Rojas, Coordinadora de la Oficina de Prevención y Erradicación de la Violencia del Municipio de Resistencia de Chaco. La Coordinadora contó que es el primer municipio en llevar adelante esta política contra la violencia laboral.
Cristian Jerónimo, Secretario de Salud Laboral de la CGT, dijo: “reivindicamos a las Abuelas, a nuestras Madres y también al compañero Néstor Kirchner que luchó para que este espacio se convierta en un espacio de la Memoria. Con el mundo que tenemos por delante, que nos pone desafíos constantes y que a veces sentimos que no tenemos las herramientas necesarias, es un eje el tema de la salud y la seguridad laboral que debemos trabajarlo para que los compañeros lo sientan como propio y puedan defenderlo. Si no hay salud, no hay trabajadores”.