Desde la Comisión Memoria Verdad y Justicia – Villa Constitución, junto con el cuerpo de abogadxs acompañantes, sobrevivientes y familiares, se presentaron más de 1.000 firmas, acompañadas por una carta y la realización de una radio abierta en la sede de los Tribunales de la calle Oroño.
La presentación se hizo ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Rosario que dirigen los doctores Sutter Schneider, Paulucci y Vázquez.
“Exigimos que la instancia del juicio oral y público, que fue elevada en marzo, tenga fecha en el año en curso, y que la sede de su realización sea nuestra ciudad”, reclamó Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Autónoma Villa Constitución.
En tanto, una delegación compuesta por ex presxs, hijxs, querellantes y abogadxs de las causas, fue atendida por el Dr. Sutter Schneider, quien informó detalles de la causa, y les aseguró que entre uno o dos meses va haber una respuesta para el pedido.
A su vez, se sumaron las adhesiones del pueblo de Villa Constitución, organismos de DDHH locales, Norma Ríos de APDH, y nacionales encabezados por Norita Cortiñas y Elia Espen (ambas representando a Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora), los concejales de Rosario y Villa Constitución, diputados provinciales, así como también de la comisión interna del Hospital Italiano, la Junta Interna del Ministerio de Cultura de la Nación, el Hospital Moyano (AGIHM), Junta Interna de Acindar, AMSAFE, CETERA, la Asociación Trabajadores del Estado Nacional, CTA Autónoma Nacional, CTA de los Trabajadores, Estudiantes.
Historia
En la causa se denuncian los delitos de privación ilegítima de la libertad, homicidios y torturas cometidos por la policía provincial, la federal y las bandas armadas de la Triple A con la complicidad empresaria, contra los trabajadores y activistas sindicales que protagonizaron la Huelga larga de Villa Constitución.
La represión sangrienta bajo el gobierno de Isabel Perón y López Rega, que comenzó en la madrugada del 20 de marzo de 1975, estuvo destinada a desarmar desde sus raíces el avance de la organización de los trabajadores.
En la fábrica Acindar, donde funcionaba un centro clandestino de detención, hoy se sabe que, por sus métodos y objetivos, se estableció un ensayo general de lo que después sería la dictadura del 76.