«Quiero recordar que los Estados le tienen mucho miedo al reconocimiento al derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, porque argumentan que va a crear muchos problemas, como división territorial, sin embargo, el no reconocimiento a ese derecho es lo que crea los problemas de división y de ´levantamientos sociales´ que ha habido y va a seguir habiendo en la historia de los pueblos indígenas», señaló Calí Tzay, durante su enriquecedor discurso en el aula magna de la Facultad de Derecho de la UBA.
A su vez, explicó que su visita es «con carácter académico, donde vengo a conocer la realidad de los pueblos indígenas de Argentina, a aprender y a educarme con respecto a esta realidad y creo que es una oportunidad histórica para mí».
Francisco Calí Tzay es Maya (Cakchiquel) de Guatemala. Desde la década del 80, ha participado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante la ONU y, desde mayo de 2020, se desempeña como Relator Especial de dicho organismo.
Entre las principales funciones del Relator se encuentran: promover el diálogo y los acuerdos entre los Pueblos Indígenas y los Estados; recomendar criterios internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas; presentar informes sobre la situación de estas comunidades en todo el mundo; y abordar casos específicos de presuntas violaciones de derechos.
La CTA Autónoma, junto a otras organizaciones sociales, sindicales y de DDHH, han expresado enfáticamente la necesidad de que el gobierno argentino realice una invitación formal para Calí Tzay y así generar un compromiso mayor en la aplicación de políticas de reconocimiento y respaldo para las comunidades originarias en nuestro país.
Antes de comenzar su discurso, las comunidades originarias lo recibieron con una ceremonia en las escalinatas del edificio.