CTA

Hubo acuerdo en la reunión de revisión de la paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria

CONADU Histórica y los restantes gremios docentes de las Universidades Nacionales llegaron a un acuerdo el 13 de septiembre, con el Ministerio de Educación de la Nación por la revisión de la paritaria del sector, que lleva los incrementos en el período paritario a un 47%.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En la paritaria original del sector -que aceptaron las restantes Federaciones- se había impuesto un incremento del 35% en seis cuotas. CONADU Histórica consideró claramente insuficiente esa oferta salarial y la rechazó.

La Federación reclamó adelantar la cláusula de revisión de la paritaria para corregir los desfasajes ocasionados por la inflación, y luego de varias reuniones se llegó a los siguientes incrementos:

– 6% en septiembre
– 2% en octubre (que se suma al 5% ya pautado)
– 4% en enero de 2022
– 5% en febrero de 2022.

Con ello en el período paritario de marzo de 2021 a febrero 2022, los incrementos salariales totalizan un 47%.

Además se acordó duplicar el monto del adicional por conectividad de $1000 a $2000 desde el mes de octubre y extender su vigencia hasta marzo de 2022 (en el acuerdo original se pagaba solamente hasta diciembre de 2021).

Se incorporó también el pago de la garantía salarial de acuerdo a lo ya pautado para la docencia de los restantes niveles educativos y el pago del FONID para los niveles preuniversitarios.

Con la nueva garantía salarial, los cargos iniciales con dedicación exclusiva cobrarán de bolsillo en diciembre $80.000, con dedicación semiexclusiva (20 horas semanales) $40.000 y dedicación simple (10 horas semanales) $20.000. CONADU Histórica reclamó que se incluya la categoría de Ayudante Alumno en la garantía salarial.

Se establecieron dos instancias de revisión de la paritaria: una a mediados de diciembre de este año y otra en febrero de 2022, a los efectos de evaluar el impacto de la inflación sobre los salarios del sector y corregir posibles desfasajes con nuevos incrementos a los efectos de que los salarios en el período paritario puedan superarla.

También se acordó -a propuesta de nuestra Federación- realizar para el 20 y 27 de septiembre las reuniones para la ejecución de los programas de docentes ad honorem y contratados, así como las de ascensos de ayudantes de primera a jefe de trabajos prácticos, la de CyMAT en la cual se establecen los acuerdos paritarios para el regreso a las actividades presenciales, y la de nomenclador preuniversitario.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se realizó este 4 de abril, de manera virtual, bajo la presidencia honoraria del maestro Carlos Fuentealba, al cumplirse 16 años del fusilamiento.
Este martes 25 de octubre, CONADU Histórica llevará adelante un paro de 24 horas en las Universidades Nacionales, Institutos y Colegios Preuniversitarios para manifestar el repudio a la firma de un nuevo acuerdo paritario que dejará los salarios por debajo de la inflación. En el marco del paro se realizará una jornada de lucha para seguir dando visibilidad a los reclamos.
CONADU Histórica convoca a la docencia universitaria y preuniversitaria del país a sumarse a la Campaña Nacional en defensa del salario.
En la jornada de ayer se reunió el Congreso Extraordinario de la Federación, que sesionó de manera virtual con participación de casi un centenar de Congresales pertenecientes a 26 Asociaciones de Base.

Últimas Noticias:

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.
Fue en la sede de la CTA, con organizaciones de representantes de más de 10 provincias.
La obra aborda la dinámica de los cambios geopolíticos que se están produciendo en el mundo a partir de la confrontación de las superpotencias.