CTA

Gran adhesión en la primera jornada del paro de CONADU Histórica

Crece el malestar docente en las Universidades Nacionales ante la ausencia de paritarias. Amplia repercusión por el fallo de la Justicia a favor de la Federación por su exclusión de la paritaria salarial.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Nuevamente con alta adhesión, se cumplió la primera jornada del Paro Nacional Docente de las Universidades Nacionales convocado por CONADU Histórica para el 21 y 22 de abril. La protesta es en reclamo de la urgente convocatoria a la mesa de negociación salarial que permita la recomposición de los ingresos del sector, entre otros reclamos. Este es el tercer paro de 48 horas que la Federación de Docentes Universitarixs y Preuniversitarixs realiza en el año, sin que haya respuesta satisfactoria por parte de los responsables del Ministerio de Educación de la Nación y de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Desde la Federación evaluaron que la gran adhesión al paro da cuenta del malestar creciente de la docencia en las Universidades. Comienzan a reunirse en asambleas docentes que aun no estando afiliados a nuestra federación impulsan las medidas de fuerza como por ejemplo en las universidades de La Rioja y Villa María. En la Universidad Nacional de Rosario la Asociación de base COAD, que no pertenece a nuestra organización, convoco a asambleas y resolvieron adherir también al paro de 48 horas en conjunto con la CONADU Histórica.

Los incesantes aumentos del índice de precios al consumidor erosionan a diario los ingresos de las y los trabajadores, acumulando la docencia universitaria y preuniversitaria una pérdida del poder adquisitivo de los sueldos superior al 20% al mes de marzo. A esto se suman los gastos por conectividad y herramientas informáticas que las y los docentes debieron costear de sus propios recursos para sostener la Virtualidad educativa y no han sido reconocidos por el gobierno nacional ni por las autoridades en la mayoría de las Universidades. Por ello exigen además de la recomposición salarial, una suma adicional en concepto de reconocimiento de estos gastos por conectividad.

Desde la conducción de la Federación enfatizaron  que esta nueva medida de fuerza se realiza luego de que la Justicia Laboral fallara favorablemente a la medida cautelar que impulsaron contra la Secretaría de Políticas Universitarias (a cargo de Jaime Perczyk) por la ilegal y antidemocrática exclusión que sufrieron en la reunión paritaria celebrada el pasado 7 de abril. El fallo ordena de manera categórica la inmediata inclusión de la CONADU Histórica en toda reunión paritaria que se convoque, derecho que le asiste por ser signataria del Convenio Colectivo de Trabajo, y que sin embargo los funcionarios desconocieron por estar realizando una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales y condiciones de trabajo.

«A partir de este fallo, la empleadora deberá abstenerse de practicar cualquier discriminación contra nuestra Federación.», reafirmaron.

El 22 de abril continúa el Paro Nacional, con apagones y desconexión total, suspendiendo tanto las tareas virtuales como las presenciales. La base docente seguirá la deliberación en asambleas. El viernes volverá a reunirse el Plenario de Secretarías Generales de la organización a efectos de analizar las acciones a seguir.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Federación que nuclea a los docentes e investigadores universitarios emitió un comunicado ante el hecho ocurrido este jueves en Mendoza.
Se realizó este 4 de abril, de manera virtual, bajo la presidencia honoraria del maestro Carlos Fuentealba, al cumplirse 16 años del fusilamiento.
Este martes 25 de octubre, CONADU Histórica llevará adelante un paro de 24 horas en las Universidades Nacionales, Institutos y Colegios Preuniversitarios para manifestar el repudio a la firma de un nuevo acuerdo paritario que dejará los salarios por debajo de la inflación. En el marco del paro se realizará una jornada de lucha para seguir dando visibilidad a los reclamos.
CONADU Histórica convoca a la docencia universitaria y preuniversitaria del país a sumarse a la Campaña Nacional en defensa del salario.

Últimas Noticias:

A 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe, organizaciones sociales y sindicales de América Latina dijeron, junto a Evo Morales, “abajo la doctrina, arriba la unidad plurinacional de los pueblos”.
Referentes de distintos espacios que nuclean a trabajadoras y trabajadores jubiladxs organizan acciones frente a la asunción del nuevo gobierno y su agenda anti derechos previsionales.
La Federación Nacional Territorial denuncia un grave ataque a una movilización ocurrida el pasado viernes 24 de noviembre en San Salvador de Jujuy.